26 años después: cada vez más cerca
Educación Universitaria a Distancia
Resolución Rectoral N°546/16
La Educación a Distancia: ayer, hoy y el desafío del mañana…
Los cursos de postgrado en docencia superior universitaria se presentan como respuesta a las demandas sentidas de las diferentes Facultades de la UCASAL y profesionales del medio, en relación a una capacitación pedagógico-didáctica, que permite llevar adelante las prácticas de enseñanza universitarias, es decir, “…el cuerpo de comprensiones, conocimientos, habilidades y disposiciones que un profesor necesita para enseñar efectivamente en una situación dada.” (Wilson, Shulman y Rickert, 1987: 107).
El curso tiene en cuenta la especificidad de los contenidos de cada área profesional, tendencia que se impone en todas las universidades que presentan este servicio educativo. Se define su especificidad en relación con la dimensión curricular particular de los campos respectivos que configuran los objetos de enseñanza de los docentes, y las problemáticas específicas de ésta en campos de conocimientos particulares.
Se trabaja con Directores de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Ciencias Económicas, que son las áreas que más demandas registran, no así las otras áreas, que estarán sujetas de acuerdo a las necesidades que se presenten.
Para la selección de los directores se tuvo en cuenta su formación ya que serán referentes de los profesionales participantes. Son profesionales dedicados específicamente a la formación docente con trabajos publicados sobre el tema y con una amplia trayectoria en ese campo.
Las funciones de los Directores serán de asesoramiento, proporcionarán bibliografías específicas, participarán en los foros, responderán consultas y corregirán tareas enviadas por los alumnos.
Con respecto a los cursantes se formará equipos de trabajo que permitan generar situaciones de enseñanza, de acuerdo a las características del campo disciplinar.
Se persigue así, el objetivo de brindar un marco teórico que permita explicar y describir, cómo los profesores pueden transformar un contenido, en representaciones didácticas para la enseñanza. Desde este punto de vista valoramos cómo se enseña enmarcado en el contenido específico. Contenido y didáctica no pueden configurarse como campos separados o aditivos, ya que la reflexión como proceso no se realiza en el vacío, se tiene que hacer sobre determinados contenidos que le otorgan un valor a la enseñanza.
Capacitar a los profesionales para que puedan desempeñar tareas docentes, favoreciendo la reflexión sobre su propia práctica.
• Construir un espacio académico de intervención en la Universidad que contribuya al ejercicio de la formación docente universitaria.
• Promover el mejoramiento de la práctica docente universitaria y consecuentemente propender al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje universitario
• Comprender e Identificar las problemáticas que configuran los diversos ámbitos de intervención docente en la Universidad.
Específicos
Generales
• Favorecer el desenvolvimiento armónico y productivo de los grupos de aprendizajes.
• Reconocer la Comunicación Educativa como condición fundamental de los procesos educativos.
• Analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo a la enseñanza como una actividad intencional diseñada para dar lugar al aprendizaje.
• Desarrollar habilidades para diseñar, implementar, orientar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el nivel disciplinar específico universitario.
• Lograr habilidades para aprovechar las posibilidades de la tecnología en el contexto educativo, adaptándolas a las estrategias didácticas.
• Intervenir en un espacio de formación orientada abordando de manera reflexiva y fundada la resolución concreta de una tarea académica vinculada al trabajo docente.
Propósito del Curso
Módulo Introductorio
Capacitación sobre el uso de la plataforma virtual
Módulo Nº1
El adulto joven como alumno: sus características
Módulo Nº2
Contextos y problemáticas actuales de la formación profesional (según las profesiones)
Módulo Nº3
La Comunicación en el campo de la educación
Módulo Nº4
La Programación didáctica. Aspectos integradores
Módulo Nº5
La Evaluación
Módulo Nº6
Las TIC como nuevo lenguaje de comunicación y relación
15 horas
20 horas
25 horas
30 horas
40 horas
30 horas
25 horas
Módulo Nº7
Elaboración del trabajo final
40 horas
Destinatarios
Metodología
Evaluación
Profesionales universitarios con formación mínima de 4 años de las siguientes áreas:
• Ciencias de la Salud
• Ciencias Jurídicas
• Ciencias Económicas y de la Administración
• Ciencias Aplicadas
• Ciencias de la Comunicación
• Plataforma virtual: en donde se encontrarán materiales multimediales y espacios de comunicación.
• Tutorías virtuales: que serán respondidas por los profesores de manera continua.
• Evaluaciones: a través de actividades y trabajos que deberán ser enviados a la plataforma virtual.
Dado que los profesionales no cuentan con disponibilidad horaria precisa para cursar presencialmente, ya que dependen de sus actividades específicas en las que el tiempo y el espacio deben ser recuperados de modo constante, es que se propone la modalidad a distancia para el cursado del postgrado.
Dicha modalidad favorece la consecución de aprendizajes significativos, de forma individualizada y autónoma. Facilita una enseñanza centrada en el sujeto que aprende, razón por la cual los alumnos llegan a sentirse los principales agentes de su propio aprendizaje y los constructores de su conocimiento, dejando de considerarse meros receptores de información. Sin embargo, la función del docente es fundamentalmente de guía y facilitador de los aprendizajes de los alumnos. Además permite, a través de las múltiples herramientas que suelen agruparse dentro de los entornos virtuales de aprendizaje, que los alumnos y los docentes permanezcan en contacto, tanto sincrónica como asincrónicamente.
La Evaluación de los aprendizajes se realizará a través de trabajos prácticos obligatorios, que se indicarán en cada Módulo y que deberán ser enviados para su corrección a través de la plataforma. Para aprobar el Curso se deberán tener aprobados todos los Módulos y un trabajo final integrador que será evaluado por un comité que se designará entre los profesores del curso.
Coordinación: Mg. Ángela Bomba
Unidades encargadas del proyecto:
Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente, Facultad de Artes y Ciencias, con apoyo de la Secretaría de Postgrado y del Sistema de Educación a Distancia – SEaD.
Los profesores de cada Módulo serán:
Módulo Nº1
El adulto joven como alumno: sus características
Módulo Nº2
Contextos y problemáticas actuales de la formación profesional (según las profesiones)
Módulo Nº3
La Comunicación en el campo de la educación
Módulo Nº4
La Programación didáctica. Aspectos integradores
Módulo Nº5
La Evaluación
Módulo Nº6
Las TIC como nuevo lenguaje de comunicación y relación
Módulo Nº7
Elaboración del trabajo final
Mg. Prof. Constanza Diedrich
Mg. Prof. Ángela Bomba
Dra. Alicia Bassani
Esp. María Dolores Pilili
Mg. Prof. Gloria Crespo
Mg. Prof. Magdalena Colombo
Mg. Prof. Ángela Bomba
Módulo Introductorio
Capacitación sobre el uso de la plataforma virtual
Mg. Prof. María de los Ángeles Pistán
Mg. Prof. Constanza Diedrich
Matrícula del 05 al 31 de mayo de 2016
Precio matricula $870
(Se exceptúan a los docentes de la UCASAL)
8 cuotas de $680
(Se exceptúan a los docentes de la UCASAL)
1 º Cuota inicia en Junio
- Fotocopia del Título Autenticado
- Fotocopia del DNI
- Solicitud de Inscripción
Se puede abonar en Pago Fácil.
Para más información, se puede comunicar con:
Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente
Sede Central: Campo Castañares - Teléfono: (0387) 426 - 8524
Tel: (0387) 426 - 8554 – abomba@ucasal.edu.ar
Sistema de Educación a Distancia • Universidad Católica de Salta • Pellegrini 790 • C.P: A4402FYP • Salta • Argentina
Tel. info.: +54 387 4268854 • email: sead@ucasal.edu.ar • Web: www.ucasal.edu.ar/distancia