En su segunda edición, el proyecto de extensión tiene como objetivo fortalecer las demandas de emprendedoras locales y expandirse a más productores.
Tras el éxito de su primera edición, la Universidad Católica de Salta relanza el proyecto de extensión “Sabores Campesinos”, una propuesta que fortalece la ruralidad sustentable acompañando a mujeres productoras del interior de Salta. En esta nueva etapa, la iniciativa apunta a expandirse y empoderar a más emprendedoras rurales de los parajes San Carlos (a 20 km de Cafayate) y Corralito, en Animaná.
El proyecto, impulsado por la Escuela Universitaria de Trabajo Social en conjunto con organismos como el INTA, la Secretaría de Desarrollo Social de la Provincia, y las municipalidades de Animaná, San Carlos y Cafayate, busca visibilizar y potenciar la producción artesanal de alimentos orgánicos elaborados por mujeres que han encontrado en este trabajo una fuente de ingresos y un canal de expresión.
“Este año buscamos fortalecer lo que ellas demandaban”, anticipa Milagros Aguilar, coordinadora del proyecto. Entre los nuevos objetivos para 2025 se destacan las capacitaciones en redes sociales, el lanzamiento de productos innovadores, nuevas estrategias de venta y habilidades sociales. “Sabores Campesinos” no solo acompaña a las
productoras en la comercialización de sus productos, sino que también promueve la autonomía económica y la inclusión digital.
“Tienen mucho que decir y mucho que enseñar”, remarca la coordinadora, quien subraya también el valor de entrar en contacto con otras realidades.
La iniciativa reafirma el enfoque interdisciplinario del proyecto, convocando a estudiantes, docentes, egresados y profesionales de distintas áreas que trabajan en conjunto con actores sociales e institucionales. “Es muy necesaria la interdisciplinariedad”, asegura Aguilar, resaltando el impacto del trabajo colaborativo para construir un modelo de desarrollo más justo y equitativo.
Con su segunda edición en marcha, Sabores Campesinos continúa tejiendo redes de conocimiento, identidad y transformación social, consolidándose como un ejemplo de cómo la universidad puede llevar la educación a la práctica concreta en territorio y generar oportunidades reales para las comunidades rurales. Descubrí más: