Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

UCASAL llega al Chaco Salteño con “Paraíso limpio”, un proyecto ambiental

A través de esta nueva iniciativa de extensión, la universidad busca impactar en la comunidad de Morillo desde la educación y la puesta en práctica. Los residuos entre una de las problemáticas más urgentes.

A 480 km de la capital provincial, se encuentra Finca El Paraíso, un proyecto ecológico de la Universidad Católica de Salta que -desde muchas aristas- aporta cada vez más a la comunidad local. Se trata de un centro experimental con fines académicos y profesionales; aunque UCASAL prefiere ir más allá con el objetivo de resolver una de las problemáticas más urgentes que amenaza a los habitantes de la zona: la basura.

Así es como surge “Paraíso limpio”. Se trata de un proyecto de extensión universitaria que nace a partir de un compromiso ambiental y social. La iniciativa se desarrolla en Coronel Juan Solá – Morillo, y tiene como eje principal el diseño y la construcción de una máquina compactadora de envases PET, que permitirá a la comunidad gestionar residuos plásticos y de vidrio.

El trabajo se planifica en conjunto con estudiantes, docentes y responsables de la Facultad de Ingeniería y de la Maestría en Gestión Ambiental de UCASAL. El objetivo es resolver una problemática concreta: la acumulación de residuos no biodegradables en la zona, así lo explica la Lic. Romina Carrizo, coordinadora del proyecto.

Esta herramienta compactadora de residuos, que pretende ser de bajo costo, no sólo permitirá reducir el volumen de basura, sino también fomentar su reutilización o comercialización, generando una posible fuente de ingresos para las familias del lugar.

Además, el proyecto contempla instancias de capacitación en educación ambiental en la Escuela N° 1446 del paraje Cerro Negro del Tirao, con el fin de crear conciencia para evitar que esta y otras problemáticas se acentúen.

Con base en la encíclica “Laudato Sí” del papa Francisco, “Paraíso limpio” forma parte del compromiso de UCASAL con el cuidado de la Casa Común. A través de la formación ambiental y el trabajo mancomunado, la universidad busca generar un impacto positivo y duradero en una de las regiones más postergadas del Chaco salteño.

“No tiene precio, podemos llegar a más si estamos unidos”, concluye la coordinadora del proyecto de extensión acerca del valor de impulsar estas instancias de ayuda desde la Universidad Católica de Salta. Conocé más a continuación: