Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

UCASAL apuesta a la Silla Roja: Una campaña por el Derecho al aprendizaje

En el marco de su compromiso con la educación y la inclusión, la Universidad se suma a la iniciativa de la ONG “Fe y Alegría”, que visibiliza el derecho al aprendizaje y las desigualdades educativas en Argentina.

El regreso a clases no siempre es para todos. En Argentina y el mundo, millones de niños y jóvenes aún ven vulnerado su derecho a la educación. Frente a esta problemática, la Universidad Católica de Salta apuesta a la iniciativa de Fe y Alegría Argentina, la ONG que lanza una nueva edición de La Silla Roja, una campaña que desde 2017 promueve el acceso equitativo a la educación y la reducción de brechas de aprendizaje.

Este año, La Silla Roja 2025 se enmarca dentro de la iniciativa global “Por el Derecho al Aprendizaje” de la Federación Internacional de Fe y Alegría, ampliando su alcance e impacto con acciones concretas.

Una campaña con impacto y reconocimiento

En 2024, La Silla Roja obtuvo una gran adhesión social y mediática, alcanzando a más de 50 organizaciones aliadas y una amplia cobertura en medios de comunicación. Además, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la declaró de Interés Educativo, un reconocimiento que refuerza la importancia de seguir trabajando por la educación inclusiva y de calidad. 

La crisis del aprendizaje en Argentina y la urgencia de actuar

La educación atraviesa una crisis global. Entre los datos recabados en el Boletín Informativo de la campaña, 244 millones de niños y jóvenes están fuera del sistema educativo en el mundo (UNESCO), y en América Latina, el 59% de los niños de 10 años no comprende textos básicos (Banco Mundial, 2022).

En Argentina, los datos son alarmantes:

– El 50% de los estudiantes más vulnerables no alcanza los aprendizajes esperados en Lengua y el 60% en Matemática. (Ministerio de Educación, 2023)

– 1 de cada 5 jóvenes en América Latina considera que lo que aprende en la escuela no es útil para la vida o el trabajo. (OREALC-UNESCO)

– Para cumplir con el ODS 4, es necesario escolarizar a un niño cada dos segundos de aquí a 2030, y las tasas de finalización de primaria deben triplicarse.

 – El mundo necesita 44 millones de docentes adicionales para garantizar el acceso a una educación de calidad.

“Que la educación no sea un privilegio, sino un derecho para todas las personas” es el lema que impulsa La Silla Roja 2025. “Cada silla vacía en el aula representa un derecho vulnerado. No podemos permitir que millones de niños y jóvenes queden sin la oportunidad de aprender”, destacan desde Fe y Alegría Argentina.

Un llamado a la acción

La campaña se desarrolla cada año en marzo, con el inicio del ciclo escolar, como un recordatorio de los millones de niños, niñas y jóvenes que aún no ocupan su silla en el aula. Este 2025, UCASAL junto a Fe y Alegría Argentina invitan a la sociedad a sumarse y comprometerse con el derecho al aprendizaje.

Acerca de Fe y Alegría Argentina: Fe y Alegría es una de las ONG de Educación Popular de mayor envergadura en América Latina, con presencia a nivel Global en 22 países. Pertenece a la Compañía de Jesús y en nuestro país trabaja desde 1996 alentando proyectos de transformación personal y comunitaria en los sectores vulnerables. Tiene presencia en Salta, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes y Gran Buenos Aires, en localidades con altos índices de pobreza y analfabetismo. Cuenta con 6500 estudiantes, 7 centros educativos (con nivel inicial, primario y secundario), 14 centros comunitarios, 4 centros de formación profesional, 1 primaria y 2 secundarios para adultos/as y 4 centros de primera infancia. Trabaja en alianza con los Estados Provinciales ofreciendo escuelas sin arancel para sus alumnos y alumnas. 

Seguí la campaña aquí: www.feyalegria.org.ar