ProDigNNA, el proyecto de extensión de UCASAL, reveló los resultados de una investigación realizada en más de 80 instituciones educativas en la capital provincial.
Cada vez baja más la edad en la que niños, niñas y adolescentes acceden a dispositivos electrónicos sin medir los riesgos, que no dejan de incrementarse en la web. Entre algunos de los más significativos que ponen en alerta a la provincia de Salta se encuentran el grooming, el sexting, las estafas online y la falta de educación en seguridad digital.
En este marco, la Universidad Católica de Salta, desde su proyecto de extensión ProDigNNA (Protección Digital de los Niños, Niñas y Adolescentes), difundió los resultados de las encuestas realizadas entre 2023 y 2024 en 86 establecimientos educativos pertenecientes a la capital provincial. La presentación se llevó a cabo en una Jornada Interdisciplinaria pensada para reflexionar y analizar los desafíos actuales, con el objetivo de proteger a este segmento etario en relación a los entornos virtuales.
“El proyecto consistió en capacitar a las escuelas sobre protección digital de los niños, niñas y adolescentes”, explicó Jael Bischoff, Licenciada en Criminalística y voluntaria del OPPI. Además, destacó que existe una gran cantidad de delitos de este tipo que ni siquiera llegan a ser denunciados: “Esto era muy necesario para conocer la situación de Salta en particular”. Entre algunas de las herramientas para el cambio, Jael subraya la importancia de la confianza como un factor determinante.
En los últimos dos años, la mayoría de niños, niñas y adolescentes de Salta manifestó haber comenzado a usar internet a los 9 años o incluso antes. Además, casi la mitad de los encuestados aseguró pasar más de cinco horas diarias frente a dispositivos electrónicos, lo que aumenta su vulnerabilidad en la red.
Los juegos en línea, como Free Fire y Roblox, fueron identificados como espacios donde los menores se comunican con desconocidos, lo que representa un riesgo frente a delitos como el grooming y la trata de personas. En este contexto, la concienciación a padres y docentes resulta fundamental para contrarrestar la falsa percepción de que los niños solo “juegan” en estas plataformas.
Otro hallazgo preocupante es que el 13% de los participantes en 2023 admitió conocer o practicar el sexting, con una edad predominante entre 11 y 13 años.
Además, la creciente exposición a aplicaciones de casino online resaltó la necesidad urgente de una mayor regulación y responsabilidad social, especialmente en el ámbito deportivo, dado que algunas de estas plataformas patrocinan equipos de fútbol reconocidos.
El estudio también revela que los menores se perciben con mayor conocimiento tecnológico que sus padres, lo que subraya la necesidad de fortalecer la educación digital tanto en los hogares como en las escuelas. A pesar de un mayor conocimiento sobre la privacidad de los datos, persisten vacíos en la seguridad digital, lo que demanda estrategias de formación más efectivas.
Por su parte, Germán Vázquez, Abogado y miembro voluntario del OPPI, mencionó que “los chicos son las principales víctimas, ya que las toman como personas indefensas”. Ante los resultados que arrojaron las encuestas, el joven remarcó que el objetivo del programa busca prevenir y que los niños, niñas y adolescentes tomen conciencia del uso de la tecnología.
Desde el Observatorio Para la Protección de la Infancia, se destaca la importancia de un trabajo articulado entre UCASAL, el Ministerio Público Fiscal, y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, generando estrategias de protección y prevención en el uso de las tecnologías digitales por parte de la niñez y la adolescencia, cuyo compromiso resulta fundamental para avanzar en la construcción de entornos digitales seguros y responsables.
La jornada concluyó con un llamado a seguir promoviendo políticas y acciones concretas que garanticen la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital.
El proyecto pertenece al Observatorio para la Protección de la Infancia (OPPI) del Instituto de la Familia y la Vida “Juan Pablo II” y al Grupo de I+D+i de Forensia Digital y Ciberseguridad de la Facultad de Ingeniería de UCASAL, con la participación de referentes del ámbito académico, judicial y gubernamental. Para más información, pueden contactarse a observatorioproteccioninfancia@ucasal.edu.ar / ifv@ucasal.edu.ar.
Conocé más a continuación: