Banner mobile

VIII Taller Latinoamericano Lonergan.

5 Y 6 de junio de 2025


Pero el mismo avance del conocimiento trae un poder sobre la naturaleza y sobre los hombres demasiado vasto y terrible para confiarse a las buenas intenciones de mentes inconscientemente sesgadas. Debemos aprender a distinguir claramente entre el progreso y la decadencia, aprender a animar el progreso sin premiar la decadencia, aprender a remover el tumor de la huida del entender sin destruir los órganos de la inteligencia.

Ningún problema es a la vez más delicado ni más profundo, más práctico ni, tal vez, más presionante. Cierto, ¿cómo una mente tomará conciencia de su propio bloqueo cuando dicho bloqueo brota de una huida común del entender y está apoyado por la textura íntegra de una civilización?


Bernard Lonergan. Prefacio de Insight. Estudio sobre la comprensión humana.

El Instituto para la Integración del Saber de la Universidad Católica de Salta, Argentina y el Movimiento de Lonergan en Latinoamérica convocan al VIII Taller Latinoamericano
Lonergan: El reto del trans y del posthumanismo.

Datos de contacto

Informes: tallerlonergan@ucasal.edu.ar
Tel:+54 9 387 4268679

EL TEMA QUE NOS CONVOCA


Transhumanismo y Posthumanismo son movimientos con bases antropológicas análogas. Ambos nombres son usados a veces como sinónimos; sin embargo, es posible reconocer entre ambos movimientos orígenes y metas distintos.

El Transhumanismo está ligado a una perspectiva evolucionista, con una visión optimista de la ciencia y de la técnica, heredera del humanismo ilustrado y del pragmatismo. Busca ir más allá de los condicionamientos biológicos del ser humano; defiende su mejora y transformación gracias a un desarrollo tecnológico integral e ilimitado (Bostrom, Kurzweil, Huges).

El Posthumanismo cuenta con unas fuentes más heterogéneas y diversificadas. Es un término más amplio, que alberga ideas que connotan la crisis del humanismo. Más allá de las posturas optimistas que lo promocionan, existen corrientes que lo analizan en cuanto superación del antihumanismo de fines del siglo XX, conservando su crítica, pero recuperando a la vez ciertas preocupaciones humanistas, como el impacto tecnológico en la transformación del cuerpo y mentalidad humanas, la cuestión ecológica o el rechazo a una visión hegemónica euro-androcéntrica (Braidotti, Latour, Haraway).

A la luz de estas cuestiones, algunas preguntas que pueden formularse para motivar la reflexión son las siguientes: ¿cuáles son los itinerarios históricos que nos conducen a lo posthumano? ¿Qué nuevas formas de subjetividad genera esta condición? ¿Qué desafíos y oportunidades generan las nuevas tecnologías de cara a la educación de las nuevas generaciones? ¿Cuáles son los riesgos inherentes a estos cambios? ¿Qué decir frente a este reto desde una perspectiva humanista cristiana? ¿Puede la propuesta de Bernard Lonergan ayudarnos a dar una respuesta?

OBJETIVOS


  • Reflexionar sobre los desafíos del trans y del posthumanismo para el conocimiento y discernimiento de la realidad actual.

  • Estudiar la vigencia del método empírico generalizado de Lonergan para abordar estas temáticas contemporáneas.

  • Dar a conocer la figura del jesuita.

  • Promover una perspectiva humanista cristiana en el campo educativo, con proyección social y cultural.

DESTINATARIOS


Al tratarse de un cruce entre un tema actual que nos desafía y la propuesta metodológica de Bernard Lonergan, el evento está destinado a académicos, investigadores, docentes, alumnos, público en general que deseen reflexionar sobre el reto del trans y del posthumanismo y/o acercarse al pensamiento del autor.

MODALIDAD


Híbrida

INSCRIBIRSE


CONFERENCISTAS

Nos han confirmado hasta el momento su presencia:

francisco-galan-velez.png
Dr. Francisco Galán Vélez – Universidad Iberoamericana de Ciudad de México

Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores...

Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones podemos mencionar capítulos de libro como “Humanismo y educación: una propuesta para las Universidades“ en Gómez, C. (coord.) Desde las entrañas de la Universidad. Seminario Universidad sin condición, México, Universidad Iberoamericana, 2009; y “¿Qué es hacer metafísica según el Insight de Lonergan?” en Il Teologo e la Storia. Lonergan’s Centenary (1904-2004), Gilbert, P. - Spaccapelo, N. (eds), Pontificia Universita Gregoriana, Roma, 2006.

juan-martin-lopez-calva.png
Dr. Juan Martín López Calva – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Estudios postdoctorales en el Lonergan Institute de Boston College. Profesor-investigador en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y asesor académico de pares en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen...

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Estudios postdoctorales en el Lonergan Institute de Boston College. Profesor-investigador en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y asesor académico de pares en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. Investigador nacional nivel 2 en el SNI y Miembro titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL) que presidió de 2011 a 2014 y de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE). Ha publicado treinta y cuatro libros, alrededor de sesenta artículos y cincuenta capítulos de libro. Trabaja en las líneas de Educación humanista, Educación y valores, Ética profesional y Pensamiento complejo. Fue coordinador del Cuerpo Académico de Ética y Procesos Educativos de 2013 a julio de 2023 y continúa siendo miembro de este cuerpo y del de Profesionalización docente. Publica un artículo semanal en el periódico digital E-Consulta y durante diez años publicó la columna Educación personalizante en el portal Lado B, que ahora sigue publicando mensualmente.

misael-meza-rueda.png
Dr. Misael Meza Rueda sj - Pontificia Universidad Javeriana

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana., Bogotá-Colombia. Master of Arts in Philosophy por el Boston College, Chestnut Hill, USA. Licenciado en Filosofía y Teología por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia y Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, Bogotá-Colombia...

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana., Bogotá-Colombia. Master of Arts in Philosophy por el Boston College, Chestnut Hill, USA. Licenciado en Filosofía y Teología por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia y Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, Bogotá-Colombia. Ha sido profesor de Philosophy of the Human Person en Boston College; de Ética, Antropología Filosófica, y Epistemología, en la Pontificia Universidad Javeriana; de Teoría del Conocimiento en el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (Asunción, Paraguay); y de Corrientes contemporáneas del pensamiento filosófico, y Método y Síntesis Filosófica, en la Universidad Católica de Córdoba (Córdoba, Argentina). Es parte del grupo de investigación, “Educación, Sujeto, Democracia y Derechos Humanos” de la Universidad Católica de Córdoba. Sus áreas de investigación son la Filosofía de la Historia y el Sujeto Político en el pensamiento de Bernard Lonergan, S.J.

francisco-sierra-gutierrez.png
Dr. Francisco Sierra Gutiérrez – Universidad Externado de Colombia

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Estudios postdoctorales en el Faculty Research Program del International Council for Canadian Studies en Ottawa, Canadá, y en Boston College en Chestnut Hill y Newton, MA, EEUU...

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Estudios postdoctorales en el Faculty Research Program del International Council for Canadian Studies en Ottawa, Canadá, y en Boston College en Chestnut Hill y Newton, MA, EEUU. Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana. Sus principales áreas de interés son: Vida cotidiana, hermenéutica contemporánea, epistemología general y de las Ciencias Sociales y Humanas, estudios sociopolíticos de la cotidianidad, meta-método y especialidades funcionales, filosofía de la comunicación, marxismos y postmarxismos, filosofía colonial latinoamericana, neo realismos contemporáneos.

hilda-dominguez.png
Dra. Hilda Patiño Domínguez - Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Magister en Ciencias de la Educación por Syracuse University, Nueva York, donde fue becaria del CONACYT. Licenciada y Magister en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Profesora de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana desde 1989. De 2011 a 2016 fue coordinadora del Programa de Reflexión Universitaria...

Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Magister en Ciencias de la Educación por Syracuse University, Nueva York, donde fue becaria del CONACYT. Licenciada y Magister en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Profesora de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana desde 1989. De 2011 a 2016 fue coordinadora del Programa de Reflexión Universitaria y de 2017 a 2024 fue directora del departamento de Educación en la misma Universidad, institución de la que se jubiló en diciembre de 2024. Ha trabajado como consultora educativa en distintas instituciones, tanto públicas como privadas, entre las que sobresale la Secretaría de Educación Pública. Miembro de ATINER (Athens Institute for Education and Research) y forma parte de su Comité Editorial; es miembro de ALFE (Asociación Latinoamericana de Filosofía Educativa), del consejo Nacional de Investigación Educativa en México, del global Education Deans Forum y del Global Forum for Human Education. Autora de libros y publicaciones en revistas especializadas.

jose-antonio-paoli-bolio.png
Dr. José Antonio Paoli Bolio - Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco

Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Sociología y Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Realizó estudios de posdoctorado en el Instituto Lonergan del Boston College, Mass, en el año académico 1996-1997. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco....

Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Sociología y Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Realizó estudios de posdoctorado en el Instituto Lonergan del Boston College, Mass, en el año académico 1996-1997. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Fue docente en la Universidad Iberoamericana en el Departamento de Educación y Comunicación, así como los posgrados Maestría en Desarrollo Rural, Maestría en Planeación y Desarrollo de la Educación, Doctorado en Desarrollo Rural y en el Doctorado en Relaciones Sociales. Es miembro de la Academia Mexicana de la Investigación Científica, del Programa Interdisciplinario de Investigación "Desarrollo Humano en Chiapas" de la UAM y del Programa Infancia de la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Fue observador de derechos humanos en la zona de conflicto, enviado en diez ocasiones a las cañadas de Ocosingo, Chiapas, por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

jose funes.png
Dr. José Gabriel Funes sj - Universidad Católica de Córdoba

Doctor en Astronomía por la Universidad de Padua, Italia. Licenciado en Astronomía por la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador, San Miguel, Argentina. Realizó estudios de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor de Filosofía de la Naturaleza y Teología de la Creación en la Universidad Católica de Córdoba...

Doctor en Astronomía por la Universidad de Padua, Italia. Licenciado en Astronomía por la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador, San Miguel, Argentina. Realizó estudios de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor de Filosofía de la Naturaleza y Teología de la Creación en la Universidad Católica de Córdoba y Director de la Cátedra Libre sobre Ciencia, Religión y Educación en la Universidad Católica de Córdoba. Fue Director del Observatorio Vaticano y Miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias. Es coautor de artículos científicos en Astronomía, coeditor de dos libros con los actos de dos congresos internacionales sobre galaxias, de un libro sobre Astrobiología, autor de un libro sobre Ciencia y Teología, participó como autor en un libro sobre Astrobiología y editor y autor de un libro sobre la búsqueda de vida extraterrestre inteligente. Su último libro trata sobre el final del Universo. Ha publicado columnas de opinión en diarios y revistas de Argentina y del Vaticano.

octavio groppa.png
Dr. Octavio Groppa - Universidad Católica de Salta

Doctor y Licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina. Bachiller en Teología por el Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires afiliado a la Universitá Pontificia Salesiana de Roma. Licenciado en Teología por la Universidad del Salvador, área San Miguel. Jefe del Departamento de Estadísticas de la Universidad Católica de Salta y docente en la misma universidad.

Doctor y Licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina. Bachiller en Teología por el Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires afiliado a la Universitá Pontificia Salesiana de Roma. Licenciado en Teología por la Universidad del Salvador, área San Miguel. Jefe del Departamento de Estadísticas de la Universidad Católica de Salta y docente en la misma universidad. Fue investigador en la Universidad Católica Argentina y profesor en la Universidad del Salvador (área San Miguel). Como economista se desempeñó en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Cuentas Nacionales) y en el Ministerio de Economía, donde fue Director de Gestión de Políticas de Ingresos (2016-2017) y Director Regional del Proyecto de Apoyo al Monitoreo Macroeconómico del GMM-Mercosur (2010-2012). Últimas publicaciones: “El método de Lonergan como marco de comprensión de la planificación pastoral” en: Revista Medellín (2022); “Más allá del positivismo y de la hermenéutica: realismo crítico en el método empírico generalizado de B. Lonergan” en: Stromata (2020).

ÁREAS TEMÁTICAS

El taller convoca a reflexionar sobre estas cuestiones en diversos ejes que se presentan a continuación:

  • Filosofía

    Humanismo, trans y post humanismo. El sujeto. Método y cuestiones epistemológicas. Fenomenología y método empírico generalizado o trascendental.

  • Educación

    Educación humanista, desafíos didácticos y éticos de las nuevas tecnologías digitales en la educación.

  • Política y sociedad

    Inteligencia artificial y retos a las democracias, relación ética-política en el mundo digital.

  • Teología

    Diálogo ciencia y fe, formación y experiencia religiosa en tiempos de mediatización.

ENVÍO DE ABSTRACTS - FECHA LÍMITE: 20/04/2025


Los interesados en envair propuestas de participación, deberán tener en cuenta los siguiente requisitos:
El texto del resumen deberá enviarse en español e inglés (máximo 250 palabras) con palabras clave (máximo 5).
Se remitirá como documento adjunto al siguiente correo electrónico: tallerlonergan@ucasal.edu.ar
Deberá indicarse: Apellido del autor/autores, filiación académica, titulación, área temática en la que se inscribe la propuesta de contribución, y título del trabajo.
El mail del remitente será considerado la vía de comunicación (aún en el caso de dos o más autores).

ARANCELES


Costos de inscripción:

MATRÍCULA GENERAL $50.000 (pesos cincuenta mil)
DOCENTES UCASAL $42.500 (pesos cuarenta y dos mil quinientos)
ALUMNOS UCASAL Sin costo
EXTRANJEROS U$S 100 (dólares cien)
ALUMNOS EXTRANJEROS U$S 30 (dólares treinta)

Consulta por becas: tallerlonergan@ucasal.edu.ar

Programa

Material de lectura introductorio

COMITÉ ACADÉMICO


Dr. Francisco Galán Vélez– Universidad Iberoamericana de Ciudad de México

Dr. Juan Martín López Calva- Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Dr. Francisco Sierra Gutiérrez- Universidad Externado de Colombia

Dr. Misael Enrique Meza Rueda sj- Pontificia Universidad Javeriana

Dr. Octavio Groppa- Universidad Católica de Salta

Lic. Esp. Verónica Figueroa Clerici- Universidad Católica de Salta


COMISIÓN ORGANIZADORA LOCAL



Lic. Esp. Verónica Figueroa Clerici

Prof. Camila Gandarillas

Dr. Octavio Groppa


COORGANIZAN



  • Universidad Católica de Salta
  • Universidad Externado de Colombia
  • Universidad Iberoamericana de Ciudad de México
  • Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

UBICACIÓN

Campo Castañares, Universidad Católica de Salta

DISFRUTÁ SALTA

Salta es tan linda que enamora... Te invitamos a conocerla.

¿Qué otras actividades podrás realizar en tu estadía por esta maravillosa ciudad?




https://sietelunasdesanlorenzo.com.ar/

Para los que participantes del I Encuentro tendrá un 15% off en alojamientos


Patrimonio Cultural Salta: Recorridos culturales

salta centro
Donde podrás experimentar una entretenida caminata de visualización del patrimonio arquitectónico del casco histórico de la ciudad de Salta. Analizar la historia de la arquitectura de Salta, aprendiendo de los períodos de construcción, los materiales, los aspectos decorativos, los colores. La experiencia consiste en partir de una visual, esa primera impresión que provocan los edificios y monumentos a simple o a primera vista hasta encontrar, y descubrir en ellos, aspectos nuevos que provoca el saber y el conocimiento, rescatando impresiones diferentes, encontrando elementos particulares, objetos llamativos, llevándonos una visual y una comprensión diferente con la que comenzamos. Mientras recorres estos espacios, te contaran sobre los estilos arquitectónicos que conviven en cada espacio, así como del patrimonio material e inmaterial que existen y conviven en Salta. Otros aspectos destacables Se solicita el uso de tapabocas o barbijos, mantener una distancia mínima respetable, calzado cómodo, cámara de fotos o celular para hacer posible la experiencia, botella de agua para hidratarse, igualmente pasaran por variados comercios donde podrán adquirir lo necesario.

salta centro
Fecha de salida: Viernes 06/09 por la mañana.
Tiempo aproximado del recorrido: 2. 15 hs.
El recorrido se realiza caminando por la zona céntrica de la Ciudad de Salta.
Contacto: +54 9 387 6013767 Más información


City tour en la capital de Salta

salta centro salta centro salta centro salta centro
Recorrerás la zona centro, Cerro San Bernardo, San Lorenzo y visitarás el mercado artesanal. El recorrido incluye paradas fotográficas en los puntos emblemáticos de la ciudad y alrededores. El servicio será exclusivo para personas que asistan al Encuentro.
Tiempo aproximado del recorrido: 2.30 hs.
Grupo con cupo mínimo: 12 personas.
Máximo: 18 personas por combi.
Partida de la universidad o punto céntrico cercano a los hoteles.
Visita guiada por idóneo
Empresa:
Contacto: +54 9 387 154678915


Otras actividades

salta centro
Durante tu estadía en Salta también podrás visitar el Museo Güemes . Ubicado en el corazón de la ciudad Pleno de estímulos visuales y sonoros, el Museo propone un recorrido por la historia del General Martín Miguel de Güemes y la gesta emancipadora de un modo didáctico, único e innovador. Compuesto por diez salas, cada una despliega un recurso escénico y audiovisual distinto, en busca de mantener la atención de los visitantes de todas las edades. Las técnicas de exhibición incluyen efectos escenográficos, lumínicos, programas multimedia y presentaciones audiovisuales inéditas para los Museos de Salta y la Región, que convertirán a cada visitante en el protagonista de una experiencia sensorial inolvidable.

Abierto al público de martes a domingo de 11:00 a 19:00 hs. Por posibles modificaciones,CONSULTAR AGENDA ACTUALIZADA
España 730 - Salta Capital | Tel. +54 (387) 495-4295 info@museoguemes.gob.ar
salta centro
El Museo de Arqueología de Alta Montaña presenta colecciones referidas al patrimonio arqueológico asociado a las ceremonias realizadas en las altas cumbres de los Andes. Desde su inauguración en el año 2004, la misión primordial del museo está orientada a crear un espacio para la conservación, investigación y difusión de los contextos culturales del mundo prehispánico de gran trascendencia histórica. Su colección principal presenta el patrimonio arqueológico descubierto en el año 1999 en la cima del volcán Llullaillaco, Salta, Argentina. En ese lugar sagrado, hace más de quinientos años, fueron entregados a los dioses en el contexto de la ceremonia incaica Capacocha, la vida de tres niños y un conjunto de ofrendas confeccionadas en miniatura que poseían un carácter simbólico.
Sitio web https://www.maam.gob.ar/presentacion


Hospedajes en Salta En el siguiente enlace podrán acceder al buscador del sitio oficial de Turismo, Gobierno de la Provincia de Salta: http://turismosalta.gov.ar/prestadores/t_1/hoteles-y-alojamientos-en-salta