El equipo de Proyecto GRAPa (Grupo de Relevamiento Acústico del Patrimonio) surgió de una colaboración entre la Universidad Católica de Salta (UCASAL), a través del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y lleva más de tres años estudiando las características acústicas de los Valles Calchaquíes en Salta y su relación con el canto de la Copla.
Alejandro Gorustovich se recibió de odontólogo en la Universidad Nacional de Tucumán en 1995 y obtuvo la especialidad en periodoncia en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1998. Durante su formación de posgrado se interesó por la investigación científica y se vinculó con un grupo de investigación básica para cursar un doctorado en la UBA.
El Licenciado Víctor Toledo apunta la necesidad de distinguir la investigación de la acción, pero articulada en la práctica. La investigación es siempre un diagnóstico, encontrar respuesta a problemas que se plantean y a partir de allí concientizar a determinados sectores sobre la necesidad de trabajar en esos problemas y eventualmente cómo abordarlos.
Se trata de un ciclo de cuatro talleres teórico-prácticos que desarrolla el consorcio conformado por Fundación Directorio Legislativo, Fundación Cambio Democrático y la Universidad Nacional de San Martín, con el apoyo financiero de la Unión Europea. El proyecto se lleva adelante en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Neuquén y, en cada una de ellas, el consorcio trabaja junto a aliados locales. En el caso de Salta y Catamarca, es UCASAL.