Completá el formulario para recibir información
Hs
21/04/2025
Destinatarios
Contenido
I) Conflicto. Causas, etapas.
II)Comunicación. Teoría de la comunicación humana.
III) Negociación. Modelo de negociación de Harvard.
IV) Acceso a Justicia.
V) Formas de resolución de conflictos.
Acceso a Justicia. Formas de resolución de conflictos. Contenido procesal de la mediación: estructura – etapas. Rol del mediador: confidencialidad, voluntariedad, imparcialidad. Discurso inicial: encuadre, parafraseo. Herramientas afirmativas: Hipótesis.
Connotación positiva. Agenda de trabajo. Herramientas interrogativas: pregunta y encuadre. Preguntas. Tipos de preguntas.
Comediación. Escuelas de Mediación. La ética en la mediación. El acuerdo.
Contenido procesal de la mediación: estructura, etapas. Rol del mediador: confidencialidad, voluntariedad, imparcialidad.
I) Contenido procesal de la mediación – Estructura – Etapas.
II) Rol del mediador – Confidencialidad – Voluntariedad – Imparcialidad.
III) Discurso inicial – Encuadre – Parafraseo.
IV) Herramientas afirmativas – Hipótesis – Connotación positiva – Agenda de
trabajo.
V) Herramientas interrogativas – Pregunta y encuadre – Preguntas – Tipos de
preguntas.
VI) Comediación.
VII) Escuelas de Mediación.
VIII) La ética en la mediación.
IX) El acuerdo.
X) Herramientas estructuradas. Texto único. FODA.
Herramientas afirmativas: Hipótesis. Connotación positiva. Agenda de trabajo.
Herramientas interrogativas: pregunta y encuadre. Preguntas. Tipos de preguntas.
Co mediación. Escuelas de Mediación. La ética en la mediación. El acuerdo.
Se realizarán observaciones de casos reales de Mediación mediante grabaciones o circuito cerrado de tv que se desarrollen en el Centro de Mediación de la Universidad Católica de Salta a fin de analizar en función de la práctica los siguientes aspectos: organización del espacio, participación de las partes, rol del mediador/a, identificación de intereses/posiciones/necesidades, etapas del procedimiento. A tal fin al momento de la observación se entregarán Guías y luego se analizará y reflexionará en clases grupales sobre la práctica observada.
Aspectos teóricos y prácticos para el ejercicio del rol de mediador/a en la Pcia. de Salta. Diferentes contextos, ejercicio adecuado del rol y buenas prácticas. Aspectos normativos. ley 7324/04 – Dctos. 4901/08 y 3456/09. Ámbitos de aplicación: comunitaria, extrajudicial y judicial. Mediación y tecnología. Especialidades: med. familiar, penal, comunitaria, escolar, patrimonial. Abordaje de conflictos con niños, niños y adolescentes.
Información Complementaria
Abogada – Egresada Universidad Católica de Salta – Año 1991.
Mediadora desde el año 1996.
Abogada Mediadora del Poder Judicial de Salta desde el año 2001.
Docente de la Escuela de la Magistratura de la Provincia de Salta en los siguientes programas: Formación Inicial, Capacitación Permanente para Empleados y Justicia sale a las Escuelas.
Docente de la Escuela del Ministerio Publico de Salta en el programa de Formación Inicial destinado a abogados.
Docente invitada por la Cátedra de Practica Forense I (1997/2008) y Derecho Procesal Civil de la Universidad Católica de Salta (2009 al presente).
Abg. KUMIKE, BETINA TERESITA
Abogada: Expedido por la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Mediadora matriculada. Diplomada en Derecho de Familia por la Universidad Católica de Salta. Abogada Mediadora del Centro de Mediación del Distrito Centro del Poder Judicial de Salta.