Completá el formulario para recibir información
Hs
17/03/2025
Destinatarios
Contenido
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN DE LA TERAPIA NEURAL, ¿PARADIGMA
REINANTE, MECANICISMO O PENSAMIENTO COMPLEJO?
Introducción a la Terapia Neural (TN). TN en Veterinaria. Alcances. Equipo
profesional. Enfoque transdisciplinario. Formación profesional veterinaria. Otras
profesiones.
UNIDAD 2: CASOS CLÍNICOS PARA ENCONTRAR PREGUNTAS.
PENSAMIENTO COMPLEJO
En este espacio se expondrán casos clínicos debidamente documentados. La
propuesta es generar la inquietud y la pregunta, la duda generadora. ¿Cómo
puede ser que un anestésico local diluido genere tal o cual efecto duradero por
meses en algunos casos?
UNIDAD 3: HISTORIA DE LA TERAPIA NEURAL.
Miles de años de lucha del hombre contra el dolor. La aparición de los
anestésicos locales revolucionó la historia del pensamiento y del marco histórico
de la medicina. En toda Europa resonó, para la misma época, los avances de la
anestesia y las observaciones paralelas de estos pioneros, muchas de ella
originan o sostienen los conceptos fundamentales de la TN.
UNIDAD 4: TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Historia De la teoría. Definición. Principios. Feedbacks. Parámetros. El entorno
como componente de nuestro paciente. Su aplicación a los sistemas vivos. Su
aplicación en la clínica diaria. Su importancia en los conceptos salud
¿enfermedad.
UNIDAD 5: SISTEMA NERVIOSOS AUTONOMO (SNA). GENERALIDADES.
En esta unidad se desarrollarán los aspectos no solamente anatómicos, sino
conceptuales, de fundamental importancia en la TN, con la finalidad de poder
formar los criterios de aplicación y decisión de cada caso en particular.
UNIDAD 6: UNICIDAD DEL ORGANISMO.
La unicidad del organismo es la base de la terapia neural y es la forma de ver al
paciente. A diferencia de otros postulados no podemos ver a nuestro paciente
por partes como si cada sistema fuera independiente el uno del otro; para
nosotros el paciente es uno solo, mediado y gobernado por el sistema nervioso
autónomo.
UNIDAD 7: SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER (S.B.P.).
La homeostasis de una célula sana y de una enferma son totalmente diferentes
y lo mismo decimos de los tejidos, órganos o sistemas que componen a
nuestros pacientes. Para poder comprender lo que ocurre a nivel celular es
necesario entender antes el Sistema Básico de Pischinger (S.B.P.).
UNIDAD 8: PSICOINMUNONEUROENDOCRINOLOGIA.
El término nace en el año de 1975 por el psicólogo (Robert Ader) y el
Inmunólogo (Nicholas Cohen). La psicoinmunoneuroendocrinologia describe
como el organismo a través de una red que involucra a los diversos aparatos y
sistemas, Permite su Adaptación al medio que lo rodea. Sosteniendo una
conversación entre las hormonas, las neuronas, las emociones y el sistema
inmune. A través de esta conversación bidireccional se comunican,
informándose entre sí acerca del estado de cada cual, del funcionamiento
adecuado de cada uno y de los cambios y novedades que se puedan suscitar.
Hoy vemos que para entender el proceso de enfermar es necesario considerar desde el interior (la célula y su entorno) hasta el exterior (la sociedad).
UNIDAD 9: CRISTALES LÍQUIDOS Y MICROTÚBULOS
Los cristales líquidos son estados o fases especiales de la materia las cuales
han sido descubiertas apenas al final del siglo XIX. La cristalinidad líquida da a
los organismos su flexibilidad característica, sensibilidad exquisita y
receptividad, optimizando entonces la rápida, intercomunicación sin ruido que
permite al organismo funcionar como un todo coherente y coordinado. Los
microtúbulos constituyen un importante componente del citoesqueleto celular y
su participación es decisiva en numerosas actividades biológicas de la célula
tales como la división celular, la polaridad, la exocitosis o la endocitosis.
UNIDAD 10: PATOLOGÍA RELACIONAL DE RICKER.
Todos los procesos que suceden en el organismo involucran a la célula.
En primer lugar interviene el sistema nervioso y después el circulatorio. El
estímulo no actúa directamente en la célula, sino que es a través del
sistema nervioso como se transmite produciendo finalmente el síntoma. Es
como lo describe la patología relacional de Ricker. El ciclo que ocurre con el
estímulo patológico en el sistema nervioso vegetativo, produce hiperemia,
vasoconstricción, isquemia, pre-estasis, estasis, post-estasis produciendo una
irritación o lo que en terapia neural llamamos campo de interferencia. La
patología relacional de Ricker es la base científica de la terapia neural, así como
la terapia neural es la consecuencia médica pragmática y lógica de la patología
relacional.
UNIDAD 11: EL NERVIO VAGO Y SU PARTICIPACION EN LA HOMEOSTASIS
El concepto de ¿homeostasis¿, en los últimos años ha cambiado, paso de ser
algo estático a ser un proceso totalmente dinámico y cambiante, hoy el concepto
de homeokinesis o el de alostasis, ganan terreno conceptual. El décimo par, el
vago, es protagonista de esta regulación, aportando la inervación a los
pulmones y el corazón, llega hasta el ganglio celiaco, encargado de la
inervación de todos los órganos abdominales las dos cavidades donde se
realizan las funciones más cambiantes del organismo están ¿escaneadas¿ por
el nervio vago, protagonista de las últimas investigaciones, desde el tratamiento
de las convulsiones refractarias hasta las alergias. Abordaremos entonces toda
su compleja y amplia función de detección, transporte, información y corrección
de los estímulos
UNIDAD 12: PLEXO ENTERICO
Reconocido como el segundo cerebro y donde se llevan a cabo no solamente
funciones vitales, sino un maravilloso laboratorio de transformaciones químicas,
confluye lo propio y lo ajeno, colonias de bacterias procesan, catalizan, y
sintetizan los nutrientes y los neuromediadores que no le son propios. El reino
del vegetativo, y la sede y origen de muchas de las enfermedades crónicas es
necesario poder conocer y entender la profundidad y amplitud de su
funcionamiento y la estrecha relación con las inflamaciones crónicas.
UNIDAD 13: NERVISMO Y PLAJOTIN
El Nervismo es uno de los pilares fundamentales de la teoría donde se sostiene
la terapia neural. El curso está orientado al estudio principalmente de la escuela
rusa del nervismo, la escuela pavloviana y las teorías de Speransky. Esto va a
capacitar al estudiante en el conocimiento y comprensión de las bases teóricas
de neurofisiología rusa.
UNIDAD 14: PAVLOV.
La escuela pavloviana considera que el sistema nervioso coordina e integra
todos los procesos fisiológicos y patológicos del organismo y además determina
el comportamiento de los seres humanos y de los animales en su relación con el
ambiente.
UNIDAD 15: SPERANSKY.
Speransky es uno de los principales representantes del Nervismo ruso. En esta
unidad se verán conceptos como memoria irritativa y entender como una
alteración local del sistema nervioso altera a todo el sistema en su totalidad.
UNIDAD 16: VISCHÑEVSKY.
Cirujano emérito de la Ciencia Rusa, el primero en hacer una cirugía cardíaca
con anestesia local, es quien desarrolla, y sintetiza su investigación y sus
observaciones en el uso de la Procaína como anestésico local, y los efectos
trascedentes a una finalidad determinada. Es quien le da una explicación al
sentido del uso de anestésicos locales y saca a la TN fuera de la esfera de las
medicinas alternativas.
UNIDAD 17: PARABIOSIS DE WEDENSKY.
Se busca que el estudiante tenga bases solidadas en neurofisiología para poder
entender los fenómenos que ocurren en el sistema nervioso. El concepto de
parabiosis proviene de la escuela rusa del Nervismo donde se postula que el
sistema nervioso ante un estímulo fuerte desarrolla un foco de excitabilidad
incapaz de propagarse.
Se repasarán conceptos que Wedensky introdujo en la fisiología como el de
labilidad funcional y los conceptos de Pavlov sobre el proceso parabiótico.
UNIDAD 18: CAMPO INTERFERENTE.
En el cuerpo animal y humano se encuentran zonas capaces de causar y
mantener irritaciones en el sistema nervioso vegetativo induciendo a
enfermedades generalizadas o afecciones localizadas alejadas del mismo,
denominándolas campos interferentes. Estos campos interferentes pueden ser,
cicatrices, fracturas, tratamientos odontológicos, infecciones, inflamaciones.
UNIDAD 19: EMOCIONALIDAD Y TN EN VETERINARIA.
Las emociones no son abordadas en la formación profesional desde ningún
lugar. Abordarlas en la TN, es no solamente imprescindible, sino además una
realidad diaria. Ante un animal estresado se busca considerar, descubrir y
resolver el caso dentro del esquema terapéutico de la TN.
UNIDAD 20: ODONTOLOGIA NEUROFOCAL (ODNF).
La odontología Neurofocal es una emergencia vital de la terapia neural que
surge a fines de los años 50 junto al odontólogo Ernest Adler el cual demuestra
y documenta las irritaciones causadas por los órganos dentales y las amígdalas
a el sistema nervioso autónomo, siendo estas posibles causas de patologías a
distancia o en un doble sentido donde interferencias en un lugar alejado de la
cavidad oral puede llegar a desencadenar alteraciones en la misma.
Actualmente la Odontología Neurofocal es fundamental para realizar un
abordaje terapéutico, donde se integra a la cavidad oral a la totalidad del ser,
realizando intervenciones como odontólogos y terapeutas neurales abordaje al
cuidado de la salud en general.
UNIDAD 21: HISTORIA DE VIDA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PUNTOSDE APLICACION
DE APLICACION
La historia de vida es mucho más que la historia clínica. Manejar la información
necesaria para establecer los criterios de selección de los puntos de aplicación,
es fundamental dentro de la estructura de una consulta neural terapéutica. ¿Por
qué hacer una diferencia con la consulta tradicional? Surge de la necesidad de
una información diferente, más amplia y hasta tal vez más profunda. Lo que
llamamos historia de vida en terapia neural, involucra todos los datos anteriores
y amplía la búsqueda a todos los antecedentes que podríamos considerar
irritaciones del sistema nervioso.
Esta unidad pretende abordar los elementos fundamentales, el criterio de la
forma de interrogar, de la forma de abordar cada una de las áreas, y de cómo
establecer la prioridad de acuerdo al caso concreto de la consulta.
UNIDAD 22: ASOCIACIÓN DE LOS ULTRAPROCESADOS CON LA
INFLAMACIÓN CRÓNICA Clasificación de los alimentos. Importancia de la
alimentación en el desarrollo de las enfermedades crónicas. Ultraprocesados.
Harinas refinadas. Aceites vegetales. Aditivos. Fases de afección de los
ultraprocesados.
UNIDAD 23: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS DIETAS CASERAS Y
FISIOLÓGICAS
Ingredientes de la dieta natural. Tipos de dietas: mixta y casera. Bases para la
formulación de las dietas. Suplementación y complementos.
UNIDAD 24: SISTEMA MIOFASCIAL Y PUNTOS GATILLOS
Aproximación gentil al paciente. Mecanorreceptores y terapias manuales.
Relación de afecciones en sistema miofascial y la vida en relación. Trigger point.
Definición e identificación práctica. tratamiento manual y técnicas más
utilizadas.
UNIDAD 25: SEMIOLOGIA AMPLIADA DE OTRAS MEDICINAS
Las herramientas semiológicas, entendiendo estrictamente aquellas maniobras
que los sentidos nos permiten realizar sobre los pacientes, se han enriquecido
con el tiempo y al mismo tiempo se han perdido con el tiempo. Puedo recuperar
aquellas maniobras que hacen excelente a la clínica, y a la vez enriquecerla con
Los criterios conceptos y maniobras de otras medicinas por ejemplo la medicina
china, o la fisiatría, o las maniobras que son específicas de algunas
especialidades Como por ejemplo la neurología deben ser herramientas
enriquecidas al servicio de la consulta de un terapeuta neural. En el caso de la
medicina china, como la acupuntura podrán aportar, interpretar e interrelacionar
los diferentes órganos como lo hacen desde hace miles de años, es un aporte
enriquecedor. Es importante remarcar que bajo ningún concepto se van a
mezclar las esencias de cada una de las medicinas que son muy diferentes. La
idea es poder tener mayor cantidad de herramientas de búsqueda y diagnóstico
pero no mezclar, como se ha cuidado hasta ahora a la terapia neural con
ninguna otra concepción o concepto, por ejemplo: biodescodificación,
bioneuroemoción, acupuntura, homeopatía.
UNIDAD 26: LA PROCAÍNA.
La procaína es un anestésico local obtenido a partir de ciertos ésteres del ácido
paraaminobenzoico. Inhibe la función de estructuras excitables, así como las
fibras nerviosas sensoriales, motoras y autónomas, así como la conducción de
los estímulos cardíacos.
UNIDAD 27: MECANISMO DE ACCIÓN.
La procaína puede pasar a través de las membranas dañadas de las células enfermas Con ello, repolariza la célula y evita el consumo celular de oxígeno
para mantener la diferencia de potencial transmembrana, y provee de sustratos
que ayudan a la célula dañada a reparar o renovar sus membranas. Esta
regeneración ayuda a normalizar el balance químico en la célula y acelera las
reacciones químicas dentro de la célula. El nivel del ADN en las células se eleva
y las proteínas se hacen más rápidamente. Como resultado de todo esto, las
funciones celulares mejoran y los síntomas de la enfermedad empiezan a
aliviarse.
UNIDAD 28: INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Los contenidos de esta unidad aportan al alumno las herramientas para que
pueda con criterio científico y técnicamente impecable, presentar sus trabajos y
sus logros en la comunidad científica, respetando los conceptos de singularidad
que se remarcan durante toda la diplomatura como eje transversal.
UNIDAD 29: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fundamentos de la IA. Redes neuronales. El futuro de la IA. Estrategias y
aplicaciones. Implicaciones de la IA en el servicio sanitario.
UNIDAD 30: MÓDULO INTEGRADOR
Integración de contenidos. La consulta práctica. Diluciones. Agujas/Jeringas.
Preparación y conservación. La consulta: Historia de vida. Puntos de aplicación.
Técnicas y criterios de selección.
Información Complementaria
Sede Central: Campo Castañares
Anexo Centro: Pellegrini 790
Salta, República Argentina
CP: 4400
Tel.: +54 0387 4268800
0810 555 822725 (UCASAL)
M.V. AITA, RICARDO
Egresado de la universidad de Buenos Aires, Argentina, 1992. Actividad privada. Asistente al curso de Terapia Neural del Instituto Argentino de Terapia Neural y Medicina Integral (destinado a médicos, odontólogos y veterinarios). Asistente al curso de Terapia Neural Veterinaria, de la Asociación Argentina de Terapia Neural Veterinaria (AATNV). Miembro Fundador de la AATNV. Secretario de la AATNV. Disertante videoconferencia para Latinoamérica. Fundamentos de la Terapia Neural para Veterinarios en WEB, exposición de casos clínicos 28/05/2011. Disertante videoconferencia para Latino.
DR. KACZEWER, JORGE JAIME
Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires que lleva 40 años explorando modelos de salud con racionalidades diferentes a la de la medicina tecnológico-industrial (Terapia Neural, Odontología Neurofocal, medicina de orientación antroposófica, homeopatía, homotoxicología, manipulación vertebral, naturismo, fitomedicina, medicina ortomolecular, nutrición ecológica, psicología transpersonal ). Comenzó su formación en Terapia Neural en Colombia en 1997 de la mano del Dr. Payán, mientras ejercía como médico rural en San Marcos Sierras,
Departamento de Cruz del Eje, en la Provincia de Córdoba.
M.V. PRECIADO ALMARAZ, LUIS
(2005-2009) Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia – Universidad de Guadalajara. (2013) Diplomado de Certificación Internacional en Terapia Neural – Centro Universitario de Alternativas Médicas (CUAM) Guadalajara Jalisco México. (2016) Curso Teórico-Práctico Intensivo de Diagnóstico y Tratamiento de la Persona con Dolor Persistente. Escuela Argentino Mexicana de Medicina para la Auto organización (con el Doctor Pablo Rubén Koval). (2016) Curso Intensivo en Terapia Neural Veterinaria – Madariaga Argentina (con el Doctor Roberto Castro).
M.V. MORA PORTILLA, JULIO ENRIQUE
Médico Veterinario egresado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales ( U.D.C.A), Bogotá, Colombia; 1994 Diplomado en Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos (UNAM – México), Diplomado en Farmacología y Toxicología FUNDASALUD (Colombia). Diplomado en Cirugía de Tejidos blandos y Ortopedia CVD (Colombia). Diplomado en Medicina Biológica FUNDACION GENESIS ( Colombia) Terapia Neural y Biologica con el Dr. Eduardo Insignares, Curso de Terapia Neural Sociedad Argentina Terapia Neural , Ozonoterapia con Dra Ozeer Ex Docente Universitario catedra de cirugía.
M.V. FERREL MORENO, EDWIN ANTONIO
FORMACIÓN ACADÉMICA MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA POR LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA (2014). MIEMBRO DEL COLEGIO VETERINARIO DEL PERÚ C.M.V.P 8827 EXPERIENCIA LABORAL . PRÁCTICA PRIVADA. CLÍNICA VETERINARIA FERREL (LIMA, PERU). CAPACITACIÓN PROFESIONAL. CURSO TERAPIA NEURAL VETERINARIA POR LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TERAPIA NEURAL VETERINARIA. BUENOS AIRES 2012. (5 MESES). I ENCUENTRO DE TERAPIA NEURAL VETERINARIA. BUENOS AIRES. 2013. PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TERAPIA NEURAL, ODONTOLOGÍA NEUROFOCAL Y TRANSDISCIPLINARIEDAD. POR EL INSTITUTO ARGENTINO DE TERAPIA NEURAL.
ESP. CLAVIJO SÁNCHEZ, CATALINA
Estudios universitarios: Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, Medicina Veterinaria, Bogotá, 2008. 2015 Especialidades: Educación continuada en homeopatía veterinaria. Curso de especialización en homeopatía aplicada a la medicina veterinaria. Buenos Aires, 2016 – 2017. CAPACITACIÓN ONLINE EN INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE PEQUEÑOS ANIMALES. Instituto de capacitación profesional Córdoba, 2023. CURSO PRACTICO (HANDS ON) DE ENDOSCOPIA VETERINARIA EN PERROS Y GATOS. Centro de especialidades médicas veterinarias (CEMV) 2022. CURSO ONLINE DE ENDOSCOPIA EN CANINOS Y FELINOS. (CEMV).
ESP. RICCI, NATALIA
FORMACIÓN a) Título Universitario de Grado. Veterinaria. Título otorgado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Año 2001. b) Títulos Universitarios de Post – Grado. Especialidad en Clínica de Animales de Compañía. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de Salta. Legajo N°. Fecha de ingreso 17/09/2014. Resolución CONEAU N°. Diplomado de Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de Salta. Fecha de ingreso 14/04/2018. Resolución CONEAU N° 196/05.
ESP. GRAMAJO SALOMÓN, JUAN PABLO
TÍTULOS Estudio Universitario: Universidad Nacional de Tucumán. Miembro Titular de la Sociedad de Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial. Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial. Terapeuta Neural Odontólogo Neurofocal certificado por la Asociación Médica Internacional de Terapia Neural según Huneke. Cali, Colombia, Master en Terapia Neural Odontólogo Neurofocal otorgado por la Universidad de Barcelona, España. ANTECEDENTES PROFESIONALES: Personal de planta del Servicio de Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial del Hospital San Bernardo Salta- de Noviembre.
ESP. RODRIGUES TAVARES, CECILIA MARÍA
Medica Veterinaria titulada em la UFRRJ em 1995, especialización en Acupuntura Veterinaria por ETP – Escuela Paulista de terapias y la FMVZ – UNESP. Perfeccionamiento en China en 2004 y 2012 Más de veinticinco años de trabajo con acupuntura veterinaria, con experiencia clínica y la enseñanza en diversos cursos de especialización en Acupuntura Veterinaria y
Fitoterapia Tradicional China, en el Brasil y otros países. Participado en la implantación de la acupuntura veterinaria en Brasil desde 1990. Es miembro fundador de la Asociación Brasileña de Acupuntura Veterinaria, donde ha ejercido.
ESP. TROVA, GABRIELA BEATRIZ
Médico Veterinario egresado de la Universidad Nacional del Nordeste. Especialista en Docencia Universitaria otorgado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta. Se encuentra realizando la Maestría en Educación Medica dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor Adjunto en la Cátedras de Zootecnia General y Auxiliar Docente en la Cátedra de Fisiología de la carrera de Ciencias Veterinarias. Participa como investigador en los Proyectos de Investigación denominados -Garrapatas y microorganismos transmitidos por garrapatas-.
M.V. PEREYRA ROZAS, MARÍA SOL
Veterinaria. Clínica Médica de Pequeños animales, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Curso Posgrado Electrofisioterapia Veterinaria, AAMEFE (2013), Argentina Curso Especialización Terapia Física y Rehabilitación, SOMEVE (2015), Argentina. Diplomado Quiropraxia Animal, AIQA (2017), México. Acupuntura Veterinaria, Sociedad Argentina de Acupuntura (2019), Argentina Diplomado Acupuntura Veterinaria, IMMVET (2022), México.