Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1602






    Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias
    DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN LÁCTEA
    MODALIDAD: Virtual
    mayo 15, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    106

    Hs

    INICIO

    30/04/2025

    Objetivos del evento:
    • Adquirir conocimientos para trabajar en la producción de tambo, agregar valor a la produccion lactea.
    • Adquisición de conocimientos, habilidades y competencias para trabajar interdisciplinaria y calificadamente en la producción de tambo, y el agregado de valor a la leche.
    • Teniendo en cuenta la relación con el territorio, la tradición y la cultura, y fomentando acciones tendientes a valorizar o fortalecer el rol de estos productores en la identidad territorial y calidad vinculada al origen, en la producción sustentable y en el desarrollo la región.

    Destinatarios

    Profesionales de las ciencias agro ganaderas y de lactología, así como también de las ciencias de la nutrición y gastronomía.

    Director/es

    Director: MV Marco Aurelio Rodriguez

    Coordinadora: MV Victoria Alejandra Daniela Cabeza

    Cuerpo docente

    Contenido

    • I. MODULO DE PRODUCCION DE TAMBO.

      TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCION DE TAMBO Y EL TERRITORIO.
      Lic. Alfredo Vorano
      Cuencas lecheras tradicionales y alternativas en la Argentina y el contexto mundial. Características fitogeográficas de cada una de ellas. cambio climático y la incidencia en la producción. La actividad de tambo y el impacto ambiental que genera. Sustentabilidad del sistema productivo de tambo en la Argentina. El tambo como modelo productivo y las oportunidades socio productivas. El tambo y la diversificación productiva. Sistemas tradicionales, agroecológico, y orgánico.
      TEMA 2: ANATOMIA Y FIOLOGIA  OMPARADA DE LAS ESPECIES DE INTERES PRODUCTIVO DE TAMBO. M.V. Facundo Carenzo
      Aspectos anatómicos y fisiológicos que distinguen y caracterizan a las especies
      de interés productivo de tambo. Parámetros e indicadores de producción inherente a cada especie. Rusticidad. Precocidad. Adaptabilidad. Bienestar animal. Buenas prácticas ganaderas.

      TEMA 3: RAZAS DE INTERES PRODUCTIVO.
      M.V. Juan Manuel Fernández.
      Razas Bovinas, Buvalinas, Caprinas, Ovinas.
      Origen, propósito productivo, adaptación a los diferentes modelos productivos.
      Cruzamiento, mestizaje, biotipo.

      TEMA 4: SISTEMAS PRODUCTIVOS E INSTALACIONES GANADERAS. Ing. Agró. José Maidana. Producciones de tipo intensivas, extensivas, modelos tradicionales y
      alternativos. Diagnóstico y toma de decisiones sobre qué modelo adoptar para
      optimizar los recursos. Potreros: especies forrajeras de interés productivo. Utilización y manejo de los potreros. Pastoreo tipos y formas de optimización de las pasturas y forraje. Alambrados: tipos de alambrados y utilización en producción. Planta Corral: modelos apropiados para cada especie y tipo de manejo. Aguadas: Tipos de aguadas y aprovechamiento del recurso hídrico para el riego. Cálculo de consumo por categoría animal. Análisis físico químico del agua.
      TEMA 5: MANEJO REPRODUCTIVO DEL RODEO DE TAMBO. M.V. MG. Alejandro Orlando.
      Fisiología de la reproducción en Bovinos de tambo. Reproducción como medio para aumentar la producción. Fisiología del ciclo
      estral en bovinos y sus diferencias con los Buvalinas. Sincronización y manejo de la reproducción para mejorar la producción de leche. Prevención y tratamiento del puerperio.
      Prevención y tratamiento de las principales enfermedades en la producción:
      Mastitis diagnóstico y tratamiento.
      Podología: diagnostico, prevención y tratamientos. Transición: puerperio y el manejo para prevenir y aumentar la producción. Técnicas para aumentar la producción: inseminación artificial e IATF.
      TEMA 6: FISILOGIA DE LA REPRODUCCION EN RUMIANTES MENORES. M.V. Sebastián Galli
      Cría. Recría: pubertad. Fotoperiodo  (estacionalidad) en diferentes razas.

      Servicio: natural, dirigidos. Métodos de sincronización de celo natural y artificial
      (efecto macho, flashing nutricional). Gestación. Parto. Puerperio. Manejo del
      destete. Inseminación artificial. IATF.
      TEMA 7: ALIMENTACION Y NUTRICION EN RUMIANTES EN PRODUCCION
      DE TAMBO.
      Ing. Agr. Nicolas Yanito.
      Digestión ruminal. Anatomía y Fisiología del rumen, comportamiento digestivo
      en las distintas especies. Transición de lactante a rumiante.
      Requerimientos nutricionales por categoría de tambo.
      Principales patologías digestivas relacionadas con la alimentacion: timpanismo,
      sobrecarga, acidosis, alcalosis, hipocalcemia e hipomagnesemia, intoxicaciones
      mas frecuentes por plantas toxicas.
      Conservación del forraje: ensilados, henificación, alimentos balanceados, y
      suplementos nutricionales.
      TEMA 8: LA UBRE COMO UNIDAD ECONOMICA.
      M.V. Marco Aurelio Rodríguez
      Anatomía y fisiología de la ubre. Embriogénesis de la glándula mamaria.
      Diferencias entre las distintas especies. Criterios de selección para hembras
      jóvenes. Producción de leche. Mecanismo fisiológico de la bajada de la leche.
      Lactancia. Destete. Secado y conservación de la ubre. Mastitis clicas y subclínicas, diagnostico.
      TEMA 9: RUTINA DE ORDEÑE Y CALIDAD DE LECHE.
      Lic. Claudia Tartaglia
      Sala de ordeñe: características y modelos para cada especie. Tambo robótico. Rutina de ordeñe en las distintas especies. Equipos de ordeñe, almacenamiento de la leche, conservación de la leche, análisis de calidad de leche en tambo. Equipos para determinar calidad de la leche en origen. Determinación de costo de producción.

      TEMA 10: GESTION RURAL. M.V. Diego Lizárraga. Inscripción y obtención de las habilitaciones correspondientes en los distintos organismos estatales. Derecho y obligaciones para formalizar un sistema  productivo de tambo. Legislación sanitaria obligatoria. Importación y exportación de semovientes y/o material genético.

       

    • II. MODULO DE LACTOLOGIA.

      TEMA 1: CALIDAD DE LA LECHE Lic. Mauro Bonafede.

      Historia y evolución de la leche y sus productos

      Marco legal sobre leche, CAA

      1-     Definición de leche u parámetros según C.A.A

      2-    Composición físico química de la leche (cabra-vaca-oveja)

      3-    Controles de calidad.

      Alcohol; acidez; pH; densidad; aguado – crioscopia; Antibiótico Esp. Leandro Aguilar

      4-    Cuidados – logística de traslado (muestreo, conservación de muestras y responsabilidades a la hora de muestreo y logística).

      5-    Refrigeración/refrescado y/o elaboración

      6-    Industrialización/recibo de leche

      7-     Controles de recepción (pH; acidez; temperatura; antibióticos)

      8-    Filtración/higienización

      9-    Estandarización o normalización de los componentes de leche.

      10-  Pasteurización: definición y objetivo (control de fosfatasa alcalina); tipos de pasterización y parámetros de las mismas

      11-  Termizado vs pasterizado (industria quesera)

      TEMA 2:  Elaboración de quesos:  Esp. Leandro Aguilar

      Gestión de calidad, BPM y requerimientos para el diseño de una planta elaboradora de productos lácteos.  (3 hs)

      Operaciones unitarias:

      • reposición de calcio y fermentos lácticos
      • coagulación: coagulación acida y enzimática
      • lirado/corte
      • pre prensado/desuerado y moldeo (formas y material de moldes)
      • prensado: tipos y formas de prensas
      • salado
      • oreo y maduración
      • controles en cámaras – afinamiento/maduración
      • envasado – pintado – presentación comercial
      • Elaboración de quesos de alta humedad y de muy alta humedad
      • Elaboración de quesos de media humedad (pasta lavada; con ojos; corteza rustica lavada)
      • Elaboración de quesos de baja humedad (quesos duros o de alta maduración)
      • Elaboración de quesos hilados y quesos con hongos (hongos en superficie y en profundidad).

      TEMA 3: Fermentos lácticos

      Lic. Mauro Bonafede

      Clasificación de fermentos lácticos

      BAL – definición

      Tipos de fermentos lácticos

      Leche; suero; liofilizado y congelado

      Fermento mesófilo y termófilo

      Monocepa; multicepa; fagos en la industria láctea

      TEMA 4:  Ing Gerardo Padilla

      Yogurt y bebidas lácteas fermentadas Kéfir – Kumis

      Elaboración y producción de yogurt – etapas productivas

      Curva de acidez/pH

      Tipos de yogurt

      Equipos e instalaciones para su producción

      Control de calidad y defectos de proceso.

      TEMA 5: Dulce de leche   Lic Mauro Bonafede

      Clasificación de dulce de leche según CAA

      Etapas de producción/elaboración del mismo

      Dulce de leche familiar

      Dulce de leche repostero

      Control de calidad y posibles defectos de producción

      Uso y aplicación de lactasa en dulce de leche

      Tipos de dulce de leche.

       TEMA 6 Esp Leandro Aguilar Cálculo de rendimientos y costos de producción de los derivados lácteos.

      TEMA 7: Introducción al análisis sensorial Dra. Beatriz Coste

      Información Complementaria

      Facultad de Veterinaria

      Especialista VICTORIA ALEJANDRA DANIELA CABEZAS
      vadcabezas@ucasal.edu.ar

      Ellos hablan

      ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

      ¡Que tu historia no se detenga!

      Carreras de POSGRADO

      ¡Construí tu historia!
      Ver más

      Lic. VORANO GRAY, ALFREDO VÍCTOR ONELIO

      Licenciado en Producción animal UCA Salta 2012_ Maestría en Gestión Ambiental Finalizada con tesis en curso.
      Experiencia laboral: Agente de INTA EEA Salta 2002-2022 Tec de laboratorio de sanidad animal INTA salta 2002 /
      2013, agente de Extencion agencia de Extencion rural Valle de Lerma 2013 / 2022. Ex Docente en Lic. En producción Animal UCA Salta Productor agropecuario independiente y asesor privado.

       

      M.V. RODRÍGUEZ, MARCO AURELIO

      Médico Veterinario, orientado a la producción ganadera con manejo sustentable de los recursos naturales.
      – Asesor en producción lechera caprina y ovina. – Asesor en elaboración de productos lácteos. – Diseño y Formulación de Proyectos Productivos. – Gerente del emprendimiento Los Aurelios. Productos del Campo. Destinado a la elaboración de quesos artesanales. – Estudiante de la Especialidad enTecnología de la Leche y Productos Lácteos U.N.L. – Estudiante Diplomatura Fromagelier. U.N.E.R. – Docente en ejercicio en E.E.T. 3.122.

       

      MG. BONAFEDE, MAURO

      FORMACIÓN ACADÉMICA
      Máster Universitario en Calidad de Alimentos de Origen Animal; Facultad de Veterinaria – Universidad
      Autónoma de Barcelona, España. Especialización en Ciencia y Tecnología de la leche y Productos Lácteos; Facultad Ingeniería Química Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Título Universitario: Licenciado en Bromatología; Facultad de Bromatología – Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
      EXPERIENCIA LABORAL Asesor técnico comercial Laboratorios NOVA – (actualmente) Asesor técnico en CAFYPEL INLACT Insumos Danisco IFF INTI Lácteos Rafaela

       

      Esp. PADILLA, GERARDO MANUEL

      FORMACIÓN ACADÉMICA
      Especialización en Gestión en innovación en ciencia y tecnología, Fundación Getulio Vargas – Brasil.
      Postgrado en Agronegocios y Alimentos, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires Ingeniero en Alimentos, Universidad Nacional de Quilmes.

      EXPERIENCIA LABORAL
      Socio fundador en Quesarte Argentina, consultora dedicada a la difusión de cultura quesera, dictado de
      cursos, catas dirigidas, charlas y conferencias Asesor técnico en empresas lácteas de tamaño grande hasta micro pymes, en temas relacionados a producción, calidad, desarrollo de productos, formulaciones.

       

      Dra. COSTE, ELENA BEATRIZ

      Doctora en Tecnología de Alimentos, Universidad de Córdoba (España), Ingeniera Zootecnista y Fotógrafa.
      Especialista en quesos y análisis sensorial. Docente investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA y
      de la Universidad Nacional de Quilmes. Socia Fundadora de @quesarte_argentina, espacio de difusión de cultura quesera. Comunicadora y asesora de contenidos sobre quesos. He dictado cursos, talleres,
      catas dirigidas y/o conferencias sobre quesos y análisis sensorial en Argentina, Uruguay, Colombia, México,
      España y Ecuador. Autora del libro Guía de Quesos Especiales (2011)

       

      M.V. CARENZO APRAIZ, FACUNDO

      1998-2005 Universidad Nacional del Nordeste Médico Veterinario. Se desempeño como medico veterinario y asesor en diversos establecimientos agroganaderos. 2005-2007 Centro genético del Litoral. (Corrientes)
      2007- 2010 Zed S.A (Joaquín V. González, Salta) 2010- 2025 Agroveterinaria del Litoral (Malargüe, Mendoza)
      2010-2025 Asesor externo en varios establecimientos de la provincia de Mendoza 2023-2025 Tambo caprino La Cabrona (Malargüe, Mendoza) 2023-2025 Tambo caprino “Rebaños” (San Rafael, Mendoza)

       

      M.V. GALLI, SEBASTIAN

      Asesoramiento de campos de cría en Formosa 2003 al 2004 – Ministerio de la producción 2004 al 2005.
      Reproducción, producción, sanidad y asesoramiento en establecimientos en la zona de Anta, Rivadavia, San
      Martín, Rosario de la Frontera, Taco Pozo (Chaco), Monte quemado (Santiago del Estero) desde el año
      2005 hasta el presente. Gerente de ganadería inversora Juramento año 2017.

       

      Esp. LIZARRAGA TORREZ, DIEGO FLORENCIO

      Médico Veterinario egresado de la Universidad Nacional del Nordeste. Especialista en Diagnostico Anatomo-
      Histopatológico. Se encuentra realizando la Maestría en Educación Medica dependiente de la Facultad de
      Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Responsable de Extensión de la Facultad de Ciencias
      Agrarias y Veterinarias de la UCASAL. Adjunto de la Cátedra de Seminario II y Auxiliar Docente en la Cátedra de Patología Básica y Anatomía Patológica. Se desempeña como Veterinario del Servicio Sanitario Oficial.

       

      Lic. TARTAGLIA, CLAUDIA

      Licenciada en Alimentos. Fromagelier. Inició su carrera profesional en la industria lechera trabajando para una empresa danesa, donde brindó soporte técnico y comercial en equipamiento para la industria láctea. Posteriormente, tras cinco años de experiencia, continuó su desarrollo en el área de calidad de leche con la empresa DeLaval, enfocándose en la gestión de tambos y en la atención al productor lechero. En la actualidad, se desempeña como Gerente de Sucursal de DeLaval, cargo que ocupa desde hace tres años. En esta función, es responsable de las instalacines del tambo robótico más grande

       

      Ing. Agr. MAIDANA, JOSÉ CLEMENTE

      Ingeniero Aronomo. UNSA 2001. Posgrado en agroecología 2010. Diplomatura de Posgrado en riego 2018. Participo en trabajo de Investigación Relevamiento de Plagas y Enemigos Naturales de Origen Entomológicoen cultivo de caña de azúcar. Ingenio y RefineríaSan Martin del Tabacal. Localidad del Tabacal.Oran. Salta. Tecnico Extensionista Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación, participo diversos proyectos rurales.

       

      MG. ORLANDO, ALEJANDRO HUGO

      Médico Veterinario. Fcv. U.B.A. Maestrando en Reproducción Animal IRAC. Asesoramiento privado en establecimiento de Producción Lactea. Trabajo con equipos operativo. Cursos de capacitación. Auditorias y seguimientos.

       

      Tec. AGUILAR, LEANDRO JAVIER

      Técnico Superior en Industrias Lácteas. Actividades realizadas en INTI Lácteos Rafaela Evaluación de rendimiento quesero. Procesos de elaboración de quesos y mantenimiento de estos en cámara. Pasterización y estandarización de diferentes tipos leches (vaca, cabra, oveja). Coagulación (evaluación de distintos tipos de
      coagulantes en leche de vaca, cabra y oveja) Control y seguimiento de los quesos durante el prensado, salado y maduración. Análisis de defectos en quesos, procedentes de diferentes tipos de leches (vaca, cabra, oveja).

       

      Esp. FERNANDEZ, JUAN MANUEL

      Medico Veterinario, UNNE. Especialista en Cirugia de Pequeños Animales. UNNE Auxiliar Clinico Veterinario. Instituto Profesional de estudios de la Salud. España Veterinario Autonomo (2003 – 2023) Asesor de establecimiento en Sanidad de Caprinos. Establecimiento Brisa del Paraná. Corrientes (2004 – 2023)Educador Veterinario, Hospital Escuela, UNNE (2013 – 2014) Auxiliar Veterinario (2024) KIVET, Manacor, Baleares.