Completá el formulario para recibir información
Hs
19/06/2025
Destinatarios
Contenido
Bases anatómicas y fisiológicas del sistema fascial. Consideraciones biomecánicas de la fascia. Evaluación global y análisis de los hallazgos clínicos. Ejercicios de palpación fascial. Aplicación de técnicas funcionales en disfunciones fasciales.
Introducción al estudio de la cavidad abdomino pelviana. Topografía de las distintas estructuras viscerales. Peritoneo: anatomía y fisiología. Diagnóstico osteopático: Anamnesis, inspección, Test de distensión o elasticidad para la pared abdominal y peritoneo. Test de motilidad en decúbito dorsal. Indicaciones y contraindicaciones.
Esófago – Estómago: Repaso anatomo- fisiológico: . Topografía. Articulación visceral: superficies de deslizamiento; medios de unión. Fisiología del movimiento. Clínica médica.
Clínica osteopatica: Hernia de hiato. Ptosis gástrica. Otras disfunciones.
Aplicación de los principios de diagnóstico osteopático general. Diagnóstico
diferencial local. Test de movilidad y test de motilidad. Principios de tratamiento.
Indicaciones contraindicaciones.
Duodeno
Repaso anatomo- fisiológico: Topografía. Articulación visceral: superficies de
deslizamiento; medios de unión. Fisiología del movimiento. Clínica médica.
Clínica osteopatica. Aplicación de los principios de diagnóstico osteopático
general. Diagnóstico diferencial local. Test de movilidad: D1, esfínter de Oddi,
Áng. Duodeno yeyunal. Test de motilidad. Principios de tratamiento.
Indicaciones, contraindicaciones.
CONTENIDO PRECEDIMENTAL: Elaborar un criterio terapéutico para la
determinación de un tratamiento tales como: tratamiento específico para
peritoneo en decúbito dorsal. A través de los ángulos cólicos. En cuadrupedia.
Tratamiento general del abdomen: normalización de la pared antero-inferior,
antero-superior. Maniobra abdominal global. Técnicas generales y especificas
para estomago. Manipulación para hernias de hiato y ptosis gástrica. Técnicas
generales en sedestación, decúbito supino y lateral, inducción para duodeno.
Yeyuno – Ileon:
Repaso anatomo- fisiológico: Topografía. Articulación visceral: superficies de
deslizamiento; medios de unión. Fisiología del movimiento. Clínica médica.
Clínica osteopatica.
Aplicación de los principios de diagnóstico osteopático general. Diagnóstico
diferencial local. Test de movilidad y test de motilidad. Principios de tratamiento.
Indicaciones contraindicaciones.
Colon:
Repaso anatomo- fisiológico. Caecum, colon ascendente, ángulo hepático,
colon transverso, ángulo esplénico, colon descendente, colon sigmoideo.
Topografía. Articulación visceral: superficies de deslizamiento; medios de unión.
Fisiología del movimiento. Clínica médica. Clínica osteopatica. Aplicación de
los principios de diagnostico osteopático general. Diagnóstico diferencial local.
Test de movilidad de cada uno de los segmentos del colon. Test de motilidad.
Principios de tratamiento. Indicaciones, contraindicaciones.
Páncreas. Hígado. Vesícula Biliar. Vías biliares extrahepatica. (Continuación del
módulo3)
Repaso anatomo- fisiológico. Topografía. Articulación visceral: superficies de
deslizamiento; medios de unión. Fisiología del movimiento. Clínica médica.
Clínica osteopatiíta. Aplicación de los principios de diagnóstico osteopático
general. Diagnóstico diferencial local. Test de movilidad. Test de motilidad.
Principios de tratamiento. Indicaciones, contraindicaciones.
EJE TEMÁTICO: Diafragma y sus relaciones.
Caja toráxico: Repaso anatomo- fisiológico del sistema respiratorio, mediastino,
diafragma, sistema fascial toráxico. Articulación visceral: superficies de deslizamiento; medios de unión. Fisiología del movimiento. Clínica osteopatica: disfunciones.
Aplicación de los principios de diagnóstico osteopático general. Test de movilidad y test de motilidad. Principios de tratamiento. Indicaciones contraindicaciones.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL Criterios específicos para la aplicación de técnicas generales y específicas para diafragma, fascias torácica.
Anatomía del cráneo. Vascularización de la región craneocervical, arterias
vertebrales, arterias carótidas interna y externa. Circulación venosa craneofascial senos de la base y de la parte superior del cráneo. fisiología articular craneal movimientos de la sincondrosis esfeno basilar.
Disfunciones osteopaticas del la S.E.B. Diagnostico de fluidos, neurológico y miofascial. Anamnesis. Inspección y palpación de músculos, suturas. Test analítico de movilidad, principios de las diferentes técnicas de corrección, técnicas estructurales. Puntos gatillos.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Reconocimiento de criterios de normalidad en el diagnostico craneal y posibles
alteraciones, para el aprendizaje especifico de técnicas craneales para restituir
la biomecánica craneal y homeostática global.
Información Complementaria
Actividades de enseñanza, evaluación y acreditación en fechas prefijadas de manera presencial, y a través de la plataforma online durante el transcurso del mes siguiente a cada encuentro presencial.
Se utilizarán estrategias de enseñanza para el desarrollo de las diversas temáticas son:
El proceso de evaluación es permanente, acompañando todas las instancias del proceso de enseñanza
Magister en Gerencia y Administración en Servicios de Salud. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Directora del Post Grado de Osteopatía. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia Universidad Nacional de Córdoba Diplomada en Osteopatía. Escuela Universitaria Gimbernat i Tomas Cerda. Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Estética Flebolinfática. Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba.
Mg. Lic. MEICHTRY, DANIELA IRIS
Magister en Gerencia y Administración en Servicios de Salud. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Directora del Post Grado de Osteopatía. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia Universidad Nacional de Córdoba Diplomada en Osteopatía. Escuela Universitaria Gimbernat i Tomas Cerda. Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Estética Flebolinfática. Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba.
Lic. GUARDAMAGNA, JAVIER CLIVIO
Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Diplomado en Osteopatía formación de 1500 hs. Téorico- Práctico Otorgado por la Regional IV Colegio profesional de Kinesiólogos y Fpta. De la Pcia de Córdoba, 4 de Noviembre de 2003. Coordinador y Docente Regular en la formación de POSTGRADO EN OSTEOPATÍA. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba del 2007 a la fecha Carrera Docente Universitaria.
Lic. MANZANEL, MARTA ELENA
Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia egresada de la U.N.C Diplomada en Osteopatía formación de 1500 hs. Téorico- Práctico Otorgado por la Regional IV: Colegio profesional de Kinesiólogos y Fpta. De la Pcia de Córdoba, 4 de Noviembre de 2003. ACTIVIDAD DOCENTE: Docente del Postgrado de Osteopatía. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2007 a la fecha III Jornadas Jujeña de Kinesiología y Fisioterapia en Traumatología de Col. Vertebral. Disertante. Tema:
Diagnóstico y Tratamiento en Disfunciones sacroiliacas.
Lic. CARIGNANO, CARLOS ADRIÁN
Lic. En Kinesiología y Fisioterapia Otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba el 18 de Diciembre de 1992.-M.P. 2100 1994- 1995 Hospital Zonal Río Tercero – Río Tercero – Córdoba Jefe de Servicio 1994 – 2001 Consultorio particular Servicio de Kinesiología y Fisioterapia Clínica Privada Modelo Río Tercero: Córdoba Jefe de Servicio2001 en adelante Consultorio Osteopático Diplomado en Osteopatía Otorgado por la Regional IV del Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba. Dictado por Docentes de la Escuela de Gimbernat-Barcelona – España.
Lic. MERCAU, MATÍAS
Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba 2003. Doctor en Ciencias de la Salud. Postgrado en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de La Rioja. 2009. Postgrado en Osteopatía. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Nacional de Córdoba 2010.
Carga horaria total 600hs. Postgrado en Acupuntura. Regional IV de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Córdoba 2012. Carga horaria total 188hs. Carrera docente Universitario en Ciencias de la Salud,Universidad Nacional de Córdoba 2017.
Lic. ESPER, YAMILE
Lic. Kinesiología y Fisioterapia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Nacional de Córdoba Instructora Docente de la Cátedra: Técnicas Kinésicas ll de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Nacional de Córdoba Docente del postgrado de Osteopatia. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Nacional de
Córdoba Coordinadora del equipo de rehabilitación respiratoria en la empresa Integra Posgrado: Neurorehabilitacion Rita Bianchi Posgrado: Cuidados Intensivos y Rehabilitación Cardio-
Pulmonar en el Hospital Rawson.