Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1512






    Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias
    DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EMERGENTES Y REEMERGENTES
    MODALIDAD: Virtual
    abril 14, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    170

    Hs

    INICIO

    04/04/2025

    Objetivos del evento:
    • Promover acciones tendientes a favorecer la salud del hombre y de los animales
    • Contribuir a la disminución de la morbilidad y la mortalidad de las especies debidas a las zoonosis.
    • Adquirir una perspectiva integral de las enfermedades zoonóticas a fin de proponer soluciones a los desafíos de la Salud Pública, considerando los impactos sociales y ambientales en las tomas de decisiones
    • Contribuir a la generación de equipos de trabajos integrados y con pensamiento críticos

    Destinatarios

    Está dirigida a los profesionales que se desempeñan en distintas áreas de la salud: médicos, médicos veterinarios, bioquímicos y biólogos.

    Director/es

    Mg.

    GABRIELA BEATRIZ TROVA

    Cuerpo docente

    Contenido

    • UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN ZOONÓTICA EMERGENTES Y REEMERGENTES

      Introducción a las enfermedades zoonóticas. Importancia. Salud Publica. Participación comunitaria. Educación. Prevención. Vigilancia epidemiológica en instituciones.
      Epidemiología. Conceptos básicos. Cadena epidemiológica. Determinantes de enfermedad. Enfermedades transmisibles.
      Reservorios y portadores. Patrones de la enfermedad en el tiempo. Presentaciones endémica, epidémica y esporádica. Canal endémico. Brotes de enfermedades. Investigación de brotes. Objetivos, hipótesis y etapas. Casos índice, primario y secundario. Curva epidemiológica. Asociaciones.
      Estimaciones de riesgo de enfermedad de acuerdo al factor de exposición. Análisis estratificado. Patrones espaciales. Ejemplos.

    • UNIDAD 2: ENFERMEDAD DE CHAGAS

      Enfermedad de Chagas. Historia. Distribución mundial, en Sudamérica y en la Argentina.
      Trypanosoma cruzi. Vector: triatoma infestans. Ciclo doméstico, selvático. Enfermedad en animales. Diagnóstico, tratamiento. Situación epidemiológica. Control de erradicación. Vigilancia epidemiológica. Vías de transmisión en humanos. Fases de la enfermedad. Diagnóstico de laboratorio en cada fase. Normativas. Tratamiento y control de tratamiento en niños y adultos.

    • UNIDAD 3: MICROORGANISMOS TRANSMITIDOS POR GARRAPATAS CON INTERÉS ZOONÓTICO

      Biología y ecología de las garrapatas. Control. Especies de garrapatas de importancia sanitaria en Argentina. Patógenos transmitidos por garrapatas: género Rickettsia, géneros Ehrlichia y Anaplasma, género Borrelia, Babesia. Ciclo epidemiológico: vectores y distribución, enfermedad en humanos y animales. Diagnóstico. Tratamiento.

    • UNIDAD 4: FIEBRE MANCHADA

      Introducción. Breve historia y contexto de la Fiebre Q. Etiología y Epidemiología.
      Descripción del agente causante: Coxiella burnetii. Factores de riesgo y reservorios de la bacteria. Métodos de transmisión y distribución geográfica de la enfermedad.
      Manifestaciones Clínicas. Síntomas y presentación clínica de la fiebre Q.
      Diferenciación de la fiebre Q de otras enfermedades febriles. Complicaciones
      asociadas y grupos de mayor riesgo. Relación con la enfermedad ocupacional y zoonótica.
      Diagnóstico de Laboratorio. Métodos serológicos para la detección de
      anticuerpos contra Coxiella burnetii. Interpretación de resultados de serología y
      su utilidad en el diagnóstico. Técnicas moleculares, como la PCR, para la
      detección directa de la bacteria. Toma y manejo de muestras adecuadas para el
      diagnóstico. Medidas de Prevención y Control. Estrategias de prevención en entornos ocupacionales y zoonóticos. Educación y concienciación de la población sobre la fiebre Q. Definición de caso. Notificación. Rol de las autoridades sanitarias en la vigilancia y control de la enfermedad.

    • UNIDAD 5: RICKETTSIOSIS

      Introducción. Breve historia y contexto de las Rickettsiosis. Etiología y Epidemiología. Descripción del agente causal. Epidemiologia de las Rickettsiosis en el mundo. Situación actual en Argentina. Transmisión, vectores implicados. Especies prevalentes en Argentina, Rickettsia rickettsii, R. parkeri, R. massiliae. Manifestaciones Clínicas. Síntomas y presentación clínica. Diagnósticos diferenciales. Diagnóstico de Laboratorio. Métodos serológicos para la detección de anticuerpos. Interpretación de resultados de serología y su utilidad en el diagnóstico. Técnicas moleculares, como la PCR, para la detección directa de la bacteria. Toma y manejo de muestras adecuadas para el diagnóstico. Vigilancia, Prevención y Control. Vigilancia  integrada. Definición de caso. Notificación. Rol de las autoridades sanitarias en la vigilancia y control de la enfermedad. Medidas de prevención.

    • UNIDAD 6: STREPTOCOCCUS SWISS

      Introducción, su importancia en salud pública y medicina veterinaria. Estudio y patogénesis:
      Características microbiológicas de  streptococcus suis. Factores de virulencia y
      mecanismos de patogénesis. Vías de transmisión y hospedadores principales.
      Infección y diagnóstico: Rutas de transmisión de S. suis. Manifestaciones clínicas en humanos y animales. Métodos de diagnóstico. Subtipificación molecular.
      Epidemiología: Distribución geográfica y prevalencia de la infección. Factores de
      riesgo y grupos vulnerables. Medidas de control y prevención. Situación en Argentina. Importancia de la vigilancia y la investigación continua. Tratamiento y vacunas. Resistencia a los antimicrobianos. Tratamientos
      antibióticos y manejo de infecciones. Estado actual del desarrollo de vacunas contra S. suis.

    • UNIDAD 7: LEISHMANIASIS CUTANEA Y VISCERAL

      Leishmaniasis tegumentaria, leishmaniasis visceral humana y canina. Definición.
      Distribución geográfica. Epidemiología. Vectores. Bionomía. Diagnóstico.
      Tratamiento. Prevención. Situación en Argentina. Definición de caso. Ecoepidemiología. Vectores. Phlebotominae. Distribución geográfica en Argentina. Vector y reservorio. Interpretación del diagnóstico en contexto clínico infectológico. Tratamiento. Elección en contexto clínico. Control postratamiento. Pronóstico.
      Leishmaniasis en humanos y en cánidos. Riesgo. Nociones de taxonomía. Formas clínicas típicas y atípicas. Otras propuestas de tratamiento. Diagnóstico molecular. Control biológico.

    • UNIDAD 8: BRUCELOSIS

      Agente etiológico, característica del género Brucella, estructura antigénica, poder patógeno. Brucelosis en las diferentes especies. Características de la enfermedad, fuentes de contaminación, difusión y patogenia, signos clínicos, patología, profilaxis. Toma y remisión de muestras para diagnóstico. Dinámica de anticuerpos, diagnóstico clínico-patológico, diagnóstico serológico. Epidemiología, dinámica de las infecciones, alternativas de control interpretación de resultados. Importancia zoonótica de la enfermedad. Función del Médico Veterinario en los planes sanitarios, normas y legislación vigente y protocolización, discusión.

    • UNIDAD 9: HIDATIDOSIS - ECHINOCOCCOSIS

      Historia. Agente. Ciclo doméstico y silvestre. Distribución mundial, en Sudamérica y en Argentina. Epidemiologia. Como se parasita el perro y el ganado. Como se enferman las
      personas. Zoonosis rural y urbana.Vigilancia y diagnóstico en hospedadores intermediarios, definitivos y en el ambiente. Medidas de prevención. En el perro, en la huerta y educación para la salud. Medidas de control. En los lugares de faena, desparasitación canina y vacunación del ganado. Control de Hidatidosis. Marco legal y técnico. Programa de control Holístico. ¿Porque no controlamos en Argentina?

    • UNIDAD 10: LEPTOSPIROSIS

      Agente etiológico, taxonomía, características estructurales, morfológicas y culturales del género Leptospira. Factores de virulencia de las diferentes especies del género y su relación con el genoma. Epidemiología de la
      enfermedad. Patogenia y características de la enfermedad en las diferentes especies (Factores de riesgo, signos clínicos, patología). Diagnóstico de la enfermedad. Aproximación diagnóstica. Pruebas de
      laboratorio orientativas. Métodos directos. Métodos indirectos. Pruebas de screening. Pruebas confirmatorias. Toma y remisión de muestras para diagnóstico. Interpretación de los en las diferentes especies. Manejo de la
      enfermedad. Control y Prevención. Importancia zoonótica. Función del Médico Veterinario/Microbiológo en los planes sanitarios, legislación vigente y vigilancia.

    • UNIDAD 11: TOXOPLASMOSIS

      T. gondii. Ciclo. Transmisión. Epidemiología, en Argentina, en provincia de Salta estudio regional, geografía, factores de riesgo. Métodos de diagnóstico en animales. Importancia en Salud Pública. Toxoplasmosis congénita humana y seguimiento, Consenso Argentino de
      Toxoplasmosis, Genotipificación y técnicas de referencia, aislamientos locales clonales y no clonales y su importancia regional. Virulencia de los genotipos

    • UNIDAD 12: SALMONELOSIS

      Una zoonosis persistente. Animales involucrados. Situación epidemiológica en
      animales de granja. Rol de Salmonella como reservorio de resistencia a antimicrobianos en la producción porcina. Estrategias de control desde un enfoque una salud.

    • UNIDAD 13: ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS

      Situación epidemiológica del dengue en Argentina. Ataque y control del brote de
      dengue en CABA. Situación en el norte argentino.

    • UNIDAD 14: ZOONOSIS CON AFECTACION AL SISTEMA NERVIOSO

      Zoonosis bacterianas, micóticas, fúngicas, virales y priónicas más frecuentes.
      Zoonosis con afección del sistema nervioso: Cisticercosis, Encefalitis equina,Criptococosis, Listeriosis y Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vaca loca). Rabia. Definición de la enfermedad. Epidemiologia de la enfermedad. Aspectos Epidemiológicos. Patogenia. Ecología del Desmodus Rotundus. Sistema de Notificación y Sospecha que utilizan el Organismo Sanitario. Toma y Remisión de Muestras, Diagnostico de Laboratorio.

    • UNIDAD 15: ZOONOSIS y HIV

      Sistema inmune. Respuesta inmune. Zoonosis en pacientes HIV. Tratamiento. Casos clínicos.

    • UNIDAD 16: DISEÑO DE PROYECTOS

      Diseño de un proyecto: el proceso de diseño. Problemas. Hipótesis. Difusión de los resultados: escritura. Determinación de casuísticas y estimaciones, Odd Ratio. Factores de riesgo. Software. Inteligencia Artificial.

    • UNIDAD 17: MICOSIS ZOONOTICAS

      Generalidades del género Sporótrix. Taxonomía actual. Distribución geográfica.
      Factores predisponentes. Condiciones ambientales. Factores de virulencia.
      Manifestaciones clínicas en humanos. Esporotricosis en animales. Manifestaciones clínicas. Brotes de esporotricosis trasmitidas por gatos. Diagnóstico y tratamiento.
      Generalidades del género Histoplasma- Taxonomía actual- Distribución geográfica. Factores predisponentes- Condiciones ambientales Manifestaciones clínicas en humanos. Histoplasmosis en animales. Presentación de caso clínico en gato. Importancia del contacto con guano de murciélago en pacientes inmunodeprimidos.
      Diagnóstico y tratamiento.

    • UNIDAD 18: ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR ANIMALES EXOTICOS

      Enfermedades transmitidas por animales: Chlamydia. Psitacosis. Etiología. Trasmisión. Diagnósticos. Tratamientos

    • UNIDAD 19: TRICHINELOSIS

      Descripción del género Trichinella. Ciclo de vida y morfología. Mecanismos de transmisión. Clasificación taxonómica. Características de las especies de Trichinella. Distribución geográfica. Situación de la trichinellosis en Argentina.
      Hospedadores principales y reservorios. Factores de riesgo para la transmisión.
      Patogenia y síntomas. Diagnóstico  Parasitológico, serológico y molecular.
      Medidas preventivas.

    • UNIDAD 20: ZOONOSIS DE DENUNCIA OBLIGATORIA

      Zoonosis frecuentes de denuncia obligatoria. Organismos internacionales (OMSA, OPS). Organismo de cooperación técnico-científico
      (PANAFTOSA/SPV) para el fortalecimiento de los programas de control y erradicación de las principales zoonosis. Organismos nacionales: Ministerio de Salud de la Nación, SENASA, Organismos Provinciales Ministerio de Salud, Ministerio de Producción, Bromatología. Protocolos, Normas.
      Zoonosis de denuncia obligatoria: Brucelosis, Tuberculosis, Rabia, Carbunclo, Hidatidosis, Triquinosis, Influencia Aviar, Encefalomielitis Equina. Circuitos de Información

    Información Complementaria

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS

    Mg. TROVA, GABRIELA BEATRIZ gtrova@ucasal.edu.ar

     

    Ellos hablan

    ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

    ¡Que tu historia no se detenga!

    Carreras de POSGRADO

    ¡Construí tu historia!
    Ver más

    DIRECTORA

    Dra. SANCHEZ NEGRETTE, OLGA 

    Doctora en Bioquímica (UNT), Especialista en Enfermedades Tropicales Transmisibles (UNSa), Bioquímica (UNNE). Se desempeñó como Bioquímica en Hospital Señor del Milagro y Centros de Salud de Atención Primaria de la Salud, desde 1990-2019. Responsable de la Función Sustantiva de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de UCASAL. Profesor Titular de la cátedra de Inmunología de la Carrera de Cs. Veterinarias de UCASAL. Profesor Adjunto de la cátedra de Fundamentos de Química de la carrera de
    Licenciatura en Producción Animal de la UCASAL. Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Química Biológica de la facultad de Cs, Exactas de la UNSa. Investigador del Consejo de Investigaciones de UCASAL.

     

     

    COORDINADORA
    Mg Gabriela Trova
    Médico Veterinario. Magister en Educación Médica. Especialista en Docencia Universitaria. Diplomada en Educación Médica. Diplomada en Aplicación de Recursos Tecnológicos para Enseñanza Virtual. Jefe de Carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Salta. Docente e Investigador en la Facultad de Ciencias
    Agrarias y Veterinarias de la Universidad Católica de Salta. Se encuentra realizando el Master en Inteligencia Artificial para Educación.

     

    CUERPO DOCENTE
    Hector Tarabla: Doctoratus Philosophiae, University College Dublin. Master Preventive Veterinary Medicine, University of California Davis. Medico Veterinario. Se desempeño: como docente Titular de la catedra de Epidemiologia Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral; director de la Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral; docente investigador del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación; Coordinador Área de Investigación en Producción Animal EEA Rafaela; Consultor Nacional en Epidemiología del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Agropecuarios del Banco Interamericano de Desarrollo-SENASA.

    Malvina María Marcela Tolaba: Especialista en Salud Publica. Medico Veterinario.Profesor Adjunto de la Catedra de Salud Publica y Epidemiologia de la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Salta. Docente de la Especialidad en Clínica de Pequeños Animales Domésticos de la UCASAL. Jefe del Departamento en la Municipalidad de la ciudad de Salta.

    Diego Graiff: Magister en Ciencias Veterinarias. Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba. Docente en la Especialización Clínica de Pequeños Animales Universidad Católica de Córdoba. Docente del Diplomado en Cardiología en Perros y Gatos del Centro de Estudios Avanzados en Medicina Veterinaria (México).

    Gabriel Cicuttin: Doctor en Ciencias Veterinarias. Magister en Salud Publica. Especialista en Diagnostico de Laboratorio Veterinario. Especialista en Epidemiologia. Diplomado en manejo integrado de vectores de interés sanitario. Jefe Departamento de Diagnostico y Producción de Productos Biológicos Instituto de Zoonosis Luis Pasteur. Investigador Adjunto Conicet. Investigador Asociado Ministerio de Salud GCABA.

    Mario Zaidenberg: Magister en Epidemiología con énfasis en Enfermedades Tropicales, Universidad de Cali, Colombia. Médico, especialista en Pediatría. Se desempeñó como médico pediatra en el hospital de niños, del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta durante los años 1979-1992. Estuvo a cargo de Jurisdicción
    NOA, Control de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, durante los años 1994-2017.

    Rita Inés Armitano: Dra de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Bioquímica Clínica/Área de Bacteriología. Bioquímica en INEI-ANLIS Departamento de Bacteriología Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr Carlos Malbrán. Docente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

    Mónica Alejandra Prietto: Magister en Microbiología Molecular UNSAM. Especialista en Bacteriología Clínica –COFyBCF. Jefa del Servicio Bacteriología Especial, Departamento de Bacteriología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán. Docente en la Carrera de Especialización en
    Microbiología Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina. Docente de Carrera de Especialización en Inocuidad y Calidad Alimentaria de la escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Coordinadora de la RED NACIONAL DE RICKETTSIOSIS Y OTRAS ZOONOSIS
    BACTERIANAS TRANSMITIDAS POR VECTORES.

    Juan Ramon Rosa: Doctor en Ciencias Biológicas. Magister en Medicina Tropical e Higiene. Especialista en Infectología. Médico Cirujano. Profesor Adjunto Se desempeña en el Instituto de Medicina Regional  Universidad Nacional de Nordeste. Investigador y Profesor Adjunto de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Director de la Revista de Medicina de la Facultad de Medicina de la
    UNNE.

    Enrique Alejandro Szelag: Doctor en Ciencias Biológicas. Licenciado en Ciencias Biológicas. Investigador Conicet Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional de Nordeste.

    Eduardo Mortola: PhD in Veterinary Sciences. Doctor en Ciencias Veterinarias. Especialista en Docencia en Entonos Virtuales. Profesor Titular de Inmunología Veterinaria FCV-UNLP, Director de la Especialización en Diagnóstico veterinario de Laboratorio, Subdirector del CEMIBA (Centro de Microbiología Básica y Aplicada).

    Paula Lorena Martin: Doctora en Ciencias Veterinarias. Especialista en Diagnostico Veterinario de Laboratorio. Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Veterinarias  Universidad Nacional de La Plata.

    Ivan Rollan: Médico especialista en Neurología. Médico Cirujano, UNC. Diplomado en Educación Médica UNT. Jefe de Trabajos prácticos de la Cátedra de Fisiología y de Neurología de la Facultad de Medicina de UNT, Sede UNSa. Responsable docente por concurso del Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Privado Santa Clara de Asís S.A. y CORDIS. Desde Marzo de 2001 a la fecha.

    Oscar Jensen Lloyd: Se desempeño como Médico Veterinario en el Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut, dedicándose a la vigilancia, diagnóstico y control de la Hidatidosis. Fue responsable del “Centro de Investigación en Zoonosis”, del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Chubut, Argentina. Miembro titular de la Asociación Internacional de Hidatidología. Fue Presidente de la filial Argentina de la Asociación Internacional de Hidatidología.

    Gustavo Fernández: Magister en Salud Publica y Enfermedades Transmisibles. Especialista en Salud Publica. Diplomado en Geomatica aplicada a la Salud. Jefe del Departamento de Epidemiologia de la Dirección de Atención Primaria de la Salud, Ministerio de Salud Pública de Corrientes. Investigador del Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional del Nordeste. Docente e Investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.

    Analía Josefina Mazzuca: Doctora en Ciencias Agropecuarias. Magister en Educación Médica. Especialista en Docencia Universitaria. Bioquímica. Becaria Posdoctoral CONICET- UCASAL. Profesora Adjunta de la catedra de Análisis Clínicos de la carrera de Ciencias Veterinarias de la UCASAL. Profesora Auxiliar de la Catedra de Inmunología de la carrera de Ciencias Veterinarias del UCASAL.

    Lais Pardini: Doctora en Ciencias Veterinarias. Especialista en Docencia Universitaria. Medica Veterinaria. Investigador CONICET. Profesor adjunto Área de Inmunología Veterinaria y Laboratorio de Inmunoparasitologia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.

    Raúl Guillermo Ramia: Especialista en Infectología. Especialista en Clínica Medica. Medico Infectologo y Clínico. Se desempeño como Supervisor del Programa de ETS y SIDA de la Dirección General de Programa de Salud y Jefe del Sector de ETS y SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Milagro, Salta.

    Daniel Barrera: Doctor en Bioquímica. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Titular de Genética en la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Salta.

    Gabriel Battistella: Médico-Me formé en la Universidad de Buenos Aires. Realicé mis especializaciones en Clínica Médica y Medicina Familiar y General. Realicé la Diplomatura en " Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de APS” otorgado por el Centro de Estudios interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario, Estudios de Salud y Sociedad con el aval de la Universidad de McGill. Desarrollé mi experiencia en el Sector Público, iniciándola en el Hospital Argerich, luego como Jefe de Centro de Salud en La Boca y en el 2015 Director de Atención Primaria y 2017 Subsecretario de Atención Primaria. Soy docente del Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires desde 1995 y desde 2019 Director del Departamento.

    Juan Pablo Vico: Doctor por la universidad de Zaragoza. Master en la Iniciación a la Investigación, Ciencia y Tecnología. Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba.

    Gabriel Russo: Medico Veterinario. Jefe del Programa Nacional de Rabia Paresciante, Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Director Técnico del Laboratorio Candelaria del SENASA.

    Yone Alejandra Chacón: Bioquimica. Magister en Micologia Medica. Bioquímica de planta en Laboratorio de Micología y Enteroparásitos. Bioquímica laboratorio de guardia de Bioquímica General del Hospital Señor del Milagro, Salta. Reponsable docente de sector Micología para Residencia Bioquímica, Residencia en Infectología, Concurrencia en Dermatología y Concurrencia para Técnicos en Laboratorio.

    Dr. Guillermo Wiemeyer: Veterinario y Doctor en Ciencias Veterinarias (UBA). Se desempeña actualmente como Investigador Asistente de CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA)– Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Especialista en docencia universitaria (UBA), docente del Hospital Escuela de
    Pequeños Animales (FVET-UBA) y del Diplomado en Medicina de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional de La Pampa. Miembro de la Comisión Asesora de Fauna Silvestre del SENASA y del Grupo de Especialistas en Buitres de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Especializado en medicina de la conservación, abarcando temáticas de salud en fauna silvestre desde la perspectiva de Una Salud

    Silvia Cardozo: Medica Veterinaria. Especialista en Bioseguridad y Preservación Ambiental. Diplomada en Gestión Publica Intra y Pos Pandemia. Profesora Universitaria en Veterinaria. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UCASAL. Analista Profesional de la Dirección Regional
    NOA NORTE del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

    Fernando Fariña: Doctor en Ciencias Veterinarias. Especialista en Docencia Universitaria. Veterinario. Profesor Adjunto de la Catedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Investigador en la Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal (INPA) – (CONICET-UBA)

    Juan Alfaro: Doctor en Ciencias. Bromatólogo. Analista Químico. Docente en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta.