Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Completá el formulario para recibir información

1609






    Facultad de Ciencias de la Salud
    DIPLOMATURA NIVEL INICIAL EN OSTEOPATÍA
    MODALIDAD: Presencial
    junio 12, 2025
    DURACIÓN
    meses
    CARGA HORARIA
    150

    Hs

    INICIO

    12/06/2025

    Objetivos del evento:

    Formar a profesionales en Osteopatía que puedan:

    – Adquirir una mejor comprensión de principios, teorías, y prácticas de la Osteopatía, ayudando a los alumnos que realizan esta formación a:
    – Desarrollar una habilidad máxima en osteopatía en el diagnóstico y tratamiento de disfunciones estructurales. Y la integracion de sus principios filosoficos osteopaticos y el cuidado manipulativo del ser humano.

    Destinatarios

    Licenciados en Kinesiología y Fisioterapia, Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, Fisioterapeutas, o títulos equivalentes otorgados por otras Universidades Nacionales y Médicos.

    Responsable/es

    Mg.

    MEICHTRY, DANIELA IRIS

    Cuerpo docente

    Contenido

    • MÓDULO I

      EJE TEMÁTICO: Introducción a los conocimientos de Osteopatía.

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Historia de la Osteopatía.
      Diagnóstico Osteopático; Historia Clínica: Anamnesis, Inspección, Palpación,
      Test.
      Neurofisiología.-Disfunción osteopática
      Tratamientos Osteopáticos
      Técnica General Osteopática (T.G.O)

      CONTENIDO PROCEDIMENTAL

      – Reconocer que el abordaje a un ser humano comienza con sus antecedentes
      (anamnesis), observando de su estática y marcha, palpando estructuras óseas y
      musculares nos dan información global para luego mediante Test dinámico nos
      determinará cuáles de las estructuras están en disfunción Osteopática.

      – Concientizar sobre la importancia del toque osteopático debe haber una
      preparación del terapeuta antes de posar las manos en los tejidos del paciente,
      y al paciente se le explicara sobre la preparación del mismo para que este
      relajado.

      EJE TEMÁTICO Cintura escapular

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Anatomía y biomecánica de hombro.
      Diagnóstico osteopático en miembro superior y hombro.
      Tratamiento osteopático global y especifico con técnicas articulares.

      CONTENIDO PROCEDIMENTALES

      – Identificar a través de la palpación de reparos óseos musculares y Test de
      movimiento cual es la articulación que está en disfunción osteopática.
      – Aplicar las técnicas articulares rítmicas globales según la articulación que
      este en disfunción en hombro informando al paciente que se le ira a realizar en
      un ambiente adecuado relajado respetando el límite del dolor y brindando las
      recomendaciones necesarias para mejorar posturas hábitos laborales y en las
      actividades de la vida diaria.

    • MÓDULO II

      EJE TEMÁTICO: Miembros Inferiores y Diafragma

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Anatomía y biomecánica de la rodilla.
      Evaluación funcional de la rodilla
      Técnicas articulares y Mitchell.

      CONTENIDO PROCEDIMENTAL

      – Identificar con la evaluación articular y palpación de las estructuras la  disfunción osteopática.

      EJE TEMÁTICO 2 La articulación de tobillo y pie.

      CONTENIDOS TEÓRICOS

      Anatomía y Biomecánica de tobillo y pie.
      Diagnóstico osteopático de tobillo y pie.
      Técnicas de tratamiento articulares.

      CONTENIDO PROCEDIMENTAL
      – Identificar a través de la evaluación articular y palpación de las estructuras
      cual o cuales de las articulaciones están en disfunciones osteopáticas.

    • MÓDULO III

      EJE TEMÁTICO: Columna lumbar y Pelvis

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Generalidades de la pelvis Anatomía de los huesos iliacos y pubis. Biomecánica
      osteopática de la pelvis. Diagnóstico y tratamientos osteopaticos en disfunciones
      iliosacra y pubis según Mitchell.

      CONTENIDO PROCEDIMENTAL

      Realizar la palpación precisa de reparos anatómicos óseos y musculares del
      hueso iliaco y del pubis, respetando los límites del paciente, explicando que se
      le va a realizar, en un ambiente tranquilo con temperatura adecuada.
      Reconocer las disfunciones iliosacras y de pubis a través de Test estáticos y
      dinámicos.

    • MÓDULO IV

      EJE TEMÁTICO Columna dorsal y Costillas

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Generalidades del sistema neurológico: sistema nervioso autónomo. Leyes de
      Fryette diagnostican osteopatico: Test estático posicional según  Mitchell. Técnicas de tratamiento articulares y de Mitchell en columnas dorsal.

      CONTENIDO PROCEDIMETAL
      Reconocer a través de la palpación y Test dinámico las disfunciones dorsales.

    • MÓDULO V

      EJE TEMÁTICO Columna cervical

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Generalidades de columna cervical.Anatomía y biomecánica osteopatica: leyes
      de Fryette. Diagnóstico general del raquis cervical.Diagnóstico osteopático
      especifico. Técnicas de correcciones articulares y de Mitchell.

      CONTENIDO PROCEDIMENTAL
      Reconocer la anatomía ósea y muscular en la palpación de las vértebras
      cervicales. Identificar la vértebra en disfunción a través de la palpación y Test.

    • MÓDULO VI

      EJE TEMÁTICO: Sacro

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Anatomía y biomecánica del sacro.Diagnostico osteopático.Técnicas de Mitchell.

      CONTENIDO PROCEDIMENTAL
      Reconocer reparos anatómicos óseos y muscular de la del sacro y la articulación sacroilíaca, a través de la palpación.
      Identificar la disfunción osteopática de la articulación para realizar la corrección
      con técnicas articulares.

      EJE TEMÁTICO Articulación coxofemoral

      CONTENIDOS TEÓRICOS
      Anatomía y biomecánica de la coxofemoral.Diagnóstico osteopático: Anamnesis,
      inspección, palpación reparos óseos y musculares y Test dinámicos.
      Técnicas articulares rítmicas de tratamiento osteopático.

      CONTENIDO PROCEDIMENTAL
      Reconocer reparos anatómicos óseos y muscular de la coxofemoral, a través de
      la palpación.
      Identificar la disfunción osteopática de la articulación para realizar la corrección
      con técnicas articulares.

      Información Complementaria

      Metodología de trabajo

      En los cuales se realizarán actividades de enseñanza, evaluación y acreditación en fechas prefijadas.
      Las estrategias de enseñanza utilizadas para el desarrollo de las diversas temáticas son:
      – exposiciones teóricas, con la finalidad de presentar enfoques, temáticas nuevas y realizar explicaciones
      – demostraciones: con la finalidad de mostrar en acción las diferentes técnicas y métodos de abordaje profesional
      – coordinación y evaluación, con la finalidad de mantener un seguimiento a las actividades de aprendizaje que los alumnos podrán ejecutar individual o grupalmente.
      El proceso de evaluación es permanente, acompañando todas las instancias del proceso de enseñanza y aprendizaje.

      Facultad de Ciencias de la Salud

      Teléfono: (387) – 4268630

      Email: cienciadelasalud@ucasal.edu.ar

      Ellos hablan

      ¡Vos también podés vivir tu propia experiencia UCASAL!

      ¡Que tu historia no se detenga!

      Carreras de POSGRADO

      ¡Construí tu historia!
      Ver más

      Mgter en Gerencia y Administración en Servicios de Salud. Directora y Docente del postgrado de Osteopatía. UNC. Profesora Titular Técnicas Fisiokinésicas 2 Carrera Docente Universitaria. UNC Disertante en Jornadas y Congresos a nivel nacional e internacional. Diplomado en Osteopatía Otorgado por Escuela de Gimbernat-Barcelona- España.

      Mg. Lic. MEICHTRY, DANIELA IRIS

      Mgter en Gerencia y Administración en Servicios de Salud. Directora y Docente del postgrado de Osteopatía. UNC. Profesora Titular Técnicas Fisiokinésicas 2 Carrera Docente Universitaria. UNC Disertante en Jornadas y Congresos a nivel nacional e internacional. Diplomado en Osteopatía Otorgado por Escuela de Gimbernat-Barcelona- España.

      Lic. MANZANEL, MARTA ELENA.

      Lic en Kinesiología y Fisioterapia U.N.C . Diplomado en Osteopatía Otorgado por Escuela de Gimbernat-Barcelona- España. Docente del Postgrado de Osteopatía. UNC. Disertante en Jornadas y Congresos en todo el país.

      Lic. GUARDAMAGNA, JAVIER CLIVIO

      Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. UNC. Diplomado en Osteopatía Otorgado por Escuela de Gimbernat-Barcelona- España Coordinador y Docente Regular en la formación de
      POSTGRADO EN OSTEOPATÍA. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. UNC. Carrera docente Universitaria-UNC.

      Lic. CARIGNANO, CARLOS ADRIÁN

      Lic. En Kinesiología y Fisioterapia UNC. Ex jefe de Servicio de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital zonal y de la Clínica Privada Modelo Río Tercero . Diplomado en Osteopatía Otorgado por Escuela de Gimbernat-Barcelona- España. Consultorio particular.

      Lic. ESPER, YAMILE

      Lic. Kinesiología y Fisioterapia.UNC Instructora Docente de la Catedra: Técnicas Kinésicas ll. Docente del postgrado de Osteopatia. UNC. Coordinadora del equipo de rehabilitación respiratoria en la empresa Integra Posgrado: Neurorehabilitacion Rita Bianchi. Posgrado: Cuidados Intensivos y Rehabilitación CardioPulmonar en el Hospital Rawson.

      Lic. MERCAU, MATÍAS

      Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. UNC. Doctor en Ciencias de la Salud. Postgrado en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de La Rioja. Postgrado en Osteopatía. UNC
      Postgrado en Acupuntura. Col. Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Cba. Carrera docente Universitario.