Completá el formulario para recibir información
Hs
08/05/2025
Destinatarios
Contenido
Introducción al paisajismo: Materia de bienvenida que aportará metodología básica para el diseño de parques y jardines. Se identificarán y profundizaran los
pasos relacionados a entrevista con el cliente, relevamiento del sitio, estudio del contexto macro en el que se encuentra inserto el lugar, clima, microclima, suelo, disponibilidad de agua, análisis y sectorización. Estilos de jardines: Estilo Clásico, Moderno, Contemporáneo, Naturalista. Jardines Tropicales, Jardines Templados, Xeripaisajsimo. Jardines Urbanos, Suburbanos y Rurales. El mundo vegetal y el jardín: Un aspecto importante en la conformación del
paisaje es el conocimiento biológico de las especies aptas y disponibles para su tratamiento y cultivo dirigido. Para ello se describirá el reino de las plantas, clasificación de las especies, evolución de las plantas, nomenclatura, tipo de reproducción, tipo de plantas y
suelos. Selección de especies vegetales para el jardín: En esta materia se brindaran conocimientos para diseñar con plantas según criterios arquitectónicos, ecológicos y estéticos. Tipos de plantas a usar. Composición de canteros. Formas de plantación.
Suelos: Tipos de suelo, composición, preparación y mezclas de sustrato, fertilizantes.
En este Módulo paisajistas de vasta experiencia nos presentarán sus métodos de diseño (Diseño Paisajístico I/II/III y IV) con una mirada practica donde se expondrán proyectos reales de parques y jardines.
En equipamiento e instalaciones en espacios verdes se aprenderá acerca de Elementos definidores del espacio. Plano Base, Plano Predominante, Plano Vertical, Espacio Interior y Espacio Exterior Espacio Privado y Espacio Público. -Definición y análisis de los soportes de uso: senderos, circulaciones, muros de contención, escaleras, rampas. Elementos de descanso. Pérgolas. Dispositivos
de Sombra. Pasarelas. Puentes. Luminarias. En cuanto a Paisajismo como expresión se verá al paisaje como una
experiencia transformadora que transmita emociones. El paisaje es un ser vivo, una obra de arte en movimiento que se transforma con el tiempo, con las estaciones y con las catástrofes climáticas. En esta materia se abordará el paisajismo con una mirada artística, expresiva y única al servicio de los sentidos.
Se abordaran temas tales como: Arbolado Urbano, Especies y Beneficios: Arbolado urbano. Efecto sobre los
habitantes. Criterios a tener en cuenta al elegir la especie. Plantación y cuidados. Especies recomendadas Poda: Forma del árbol. Época. Herramientas. Corte. Por qué podar. Tipo de poda. Podas excepcionales.
Raíces. Sistema de riego aplicado a parques y jardines: Desarrollo y descripción de los distintos sistemas de riego: aspersión, goteo, combinados. Aspectos a tener en cuenta para el riego: temperatura, suelos, superficie, horas de exposición al sol, etc. Factores de éxito para un buen sistema de riego. Tecnología aplicada al riego. Indicadores de sustentabilidad, eficiencia energética/hídrica. Administración y finanzas para emprendedores: Algunos de los temas a abordar: tipo de emprendimiento y emprendedores. Planificación del
emprendimiento. Modelo y plan de negocio: segmento de mercado, puesta en valor, canales, clientes, fuentes de ingreso, recursos, actividades y asociaciones claves, estructura de costos. Inscripción en organismos para
identidad tributaria. Flujo de Fondos: ingresos, costos, imponderables, disponibilidad financiera en el tiempo. Otros. Paisajismo Acuático y biopiscinas. Espejos de agua, características de la flora y fauna de este ecosistema, especies de plantas con fines estéticos y
sustentables. Combinación con rocas, sistema de alimentación y drenaje de agua. Mantenimiento. Cómo se construye una biopiscina y cómo se integra con
el paisaje, elementos constitutivos, cuidados especiales y mantenimiento.
Finalmente en este Módulo se trataran temas de actualidad. Sustentabilidad y paisajismo eco sistémico: En la materia se verán los conocimientos acerca del concepto de sustentabilidad y su aplicación a los
proyectos. Selección y uso de especies nativas. Relaciones ecosistemicas plantas y polinizadores. Dentro de este apartado se trabajaran temas actuales y
de interés como el paisajismo eco sistémico y el micro paisajismo como elementos diferenciales. Cubiertas verdes y jardines verticales I: Aproximaciones proyectuales a las pieles y envolventes verdes para edificios. Estudio de morfología, sistemas constructivos e interfaces entre el exterior y el interior de los edificios. Estudios de casos nacionales y extranjeros: Obras,
ensayos y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Criterios de selección de vegetación, sustratos y soportes. Estudio de sistemas de riego, mantenimiento de los dispositivos desarrollados. Parques urbanos, plazas y espacios públicos: La Diplomatura aportará una introducción al manejo y gestión de parques y espacios públicos, a fin de ampliar la mirada de acción y trabajo de los diplomados. Los beneficios del parque urbano, tipologías, actividades, programación de actividades son solo algunos de los
contenidos de esta materia. Paisajismo, una mirada holística: La arquitectura de paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar,
conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica. En esta materia se obtendrá una mirada
global del paisaje y las distintas escalas de intervención desde la planificación, el desarrollo territorial y el urbanismo.
Información Complementaria
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Mg. MARIANA PRONE – mprone@ucasal.edu.ar
Licenciada en Turismo. Master en Función Pública de Turismo: sostenibilidad y competitividad y Máster en Gestión de Destinos y Empresas Turísticas. Dirige la Diplomatura en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UCASAL) y es Docente de la
Catedra Geografía del Turismo (UCASAL).
Arq. ESTELA ROSA OPERTTI
ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE. DOCTORANDA en DOCTA – FAUD UNC. Docente de postgrado en UCASAL – Especialización en Diseño Bioambiental. (comienzo mayo 2021). Secretaria de Planificación Urbano Ambiental en General Güemes – Salta (Dic 2019 a la actualidad). Coordinadora del Proyecto Desarrollo e implementación del sistema de monitoreo del Plan de Desarrollo Estratégico de Salta – PDES 2030.0Consejo Económico Social de la Provincia de Salta. (2019) -CFI. Consultora en Gestión Pública para la elaboración del Código de Edificación de San Ramón de La Nueva Orán.
Lic. MARIA LUCIANA SORIA
Arquitecta con Diplomatura en Diseño del Paisaje, Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente cursa el Master en Paisajismo Urbano de la Escuela de Diseño de Barcelona.
Arq. EUGENIA ELISA MORALES
Arquitecta con curso de Postgrado en Formación Pedagógica y Estudio y Evolución de Impacto Ambiental. También se ha perfeccionado en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural.
Lic. LAURA CRISTINA SMOLKO
Licenciada en Ciencias Biológicas con cursos en postgrado de Estadística aplicada al diseño y análisis de estudios bioecológico. En 2022 realizó el Diplomado en Planificación y Diseño de Jardines.
Ing. SEBASTIÁN LORENZATTI
Ingeniería Forestal y Maestría en Manejo de Recursos Naturales, con orientación a manejo de bosques nativos, en la facultad de Ciencias agrarias de la Universidad de Buenos Aires.
Lic. MARÍA FERNANDA CARRASCO
Lic. en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán.
Mg. MARIANA INES PRONE
Licenciada en Turismo. Master en Función Pública de Turismo: sostenibilidad y competitividad y Máster en Gestión de Destinos y Empresas Turísticas. Dirige la Diplomatura en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UCASAL) y es Docente de la
Catedra Geografía del Turismo (UCASAL).
Ing. CRISTOBAL ELGUETA MARINOVIC
Ingeniero forestal y paisajista ecosistemico. Estudio en la Pontificia Universidad Católica de Chile recibiendo el Premio excelencia académica al mejor promedio de titulación.
Ing. SEBASTIAN REYES
Senior Area Manager LATAM para Rain Bird International, responsable comercial para Sudamérica de la distribución y acompañamiento comercial de Rain Bird. Ingeniero Comercial.
Sra. CRISTINA LE MEHUATÉ
Es artista del paisaje. Cuenta con estudios en Arquitectura 3er año de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y 1 año de Biología, ambas en la Universidad de Buenos Aires.
Tec. PAULA TARDITI
Estudio Tecnicatura en floricultura y jardinería en la Universidad Buenos Aires. Continua sus estudios en paisajismo en Estudio ADEI y luego en la prestigiosa escuela de John Brookes School Garden Design.
Lic. EDUARDO DÍAZ
Lic. en Geografía por la Universidad de Buenos Aires. Se formó en Diseño de Espacios Verdes en la Universidad de La Plata; Diseño de Espacios Exteriores y Paisajismo en Idílica Estudio – UTN.
Tec. CLARA BILLOCH
Técnica en floricultura y jardinería. Paisajista y profesora de jardinería.