Completá el formulario para recibir información
Hs de cursado
¿Por qué estudiar este posgrado?
Para contribuir a la construcción de una visión integral del patrimonio cultural y natural al servicio del desarrollo social, económico y sostenible del territorio
Con reconocimiento de créditos, da acceso al Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Descripción del posgrado
La Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural propone contribuir a la formación de profesionales sobre temáticas vinculadas con un enfoque integral del patrimonio natural asociado al cultural. Analizar metodologías y técnicas que van más allá de las apropiadas de restauración para alcanzar la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos relacionados con su valoración. Trabajar sobre todos sus bienes como recursos potenciales del desarrollo sustentable y condicionantes, al mismo tiempo, de la planificación y gestión del territorio.
MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)
DISTANCIA
Disponible en la plataforma tanto el material de estudios como las clases grabadas.
La Maestría en “Valoración del Patrimonio Natural y Cultural”, está orientada a profundizar los conocimientos de los profesionales de todas las ciencias que aportan al rescate, planificación y gestión del patrimonio natural y cultural. Propone una formación desde nuevos paradigmas conceptuales, metodologías y técnicas de la investigación que le permitan a los maestrandos abordar estos procesos con posturas y actitudes responsables para la toma de decisiones sobre la planificación y gestión del patrimonio natural y cultural.
Plan de Estudios
Patrimonio cultural. Conceptos. Enfoques interdisciplinarios. Visión holística. Aspectos legales intervinientes. Análisis de los diferentes aspectos culturales y patrimoniales de la región. El hoy en la memoria y el patrimonio. Patrimonio y mensaje. La memoria regional. El patrimonio como sistema cultural integrado al patrimonio, naturaleza y permanencia.
El paisaje y la actualidad del territorio. Las dificultades de una teoría compartida del
paisaje. Un concepto de paisaje integrador, territorial y comprometido con la acción.
Paisaje, territorio percibido: representaciones sociales y participación pública. El
carácter del paisaje. Las interrelaciones de factores naturales y humanos. Paisaje:
tiempo histórico, cambio, patrimonio y recurso. Aspectos metodológicos y experiencias de ordenación del territorio y del paisaje a distintas escalas.
Teoría de la conservación. Concepto, principios y métodos en la conservación de los
espacios naturales. Situación actual a nivel mundial y regional. Instituciones encargadas de la conservación de espacios naturales. El patrimonio rural en la política de desarrollo. Diagnósticos y propuestas de las figuras de protección y conservación natural. Normativa legal de medio ambiente en conservación de la naturaleza. Política medioambiental: (contexto mundial, latinoamericano, regional). Salidas de campo, trabajos sobre textos, montajes experimentales de centros de interpretación, visitas didácticas a centros patrimoniales de diversa índole
Patrimonio edificado. Intervención en el patrimonio edificado. Técnicas de
relevamiento y registros para la conservación del patrimonio. Lectura de Conjuntos
urbanos y edificios, diferentes abordajes. Teorías de conservación de patrimonio
edificado. Reciclaje y rehabilitación. Metodologías y criterios de intervención. Acciones para el rescate del patrimonio. Protección del patrimonio. La protección en el planeamiento urbanístico y territorial.
Introducción a las ciencias antropológicas y el patrimonio arqueológico. El paisaje
arqueológico y su variabilidad. Diversidad en el registro material de sociedades
cazadoras, formativas y complejas. Arte rupestre, arqueología Inca y de alta montaña en los Andes. Valoración de aspectos cognitivos y simbólicos. Memoria oral, sistemas de creencias y otras manifestaciones del patrimonio intangible. Nociones de conservación y gestión de sitios culturales. La problemática. de la depredación y el impacto ambiental. Parques arqueológicos, centros de visitantes, museos de sitio. Patrimonio arqueológico y turismo cultural.
Modelos de organización territorial y patrimonio. Planificación estratégica, aspectos
teórico-conceptuales y metodológicos. La “regionalización” como herramienta del
desarrollo. Identidades urbanas e integración regional.
Desarrollo y Patrimonio. Desarrollo Sustentable y Gestión. De la Competitividad
Empresarial a la Competitividad Sistémica Territorial. Procesos de Valoración y su
relación con la Marca Territorial. Escenarios de aplicabilidad, promoción de proyectos de inversión.
El proceso de investigación: Investigación científica y la investigación social.
Desarrollo de las fases y momentos del proceso de investigación. Los modos de
investigación: Análisis de la estructura lógica del problema de investigación como
indicador de las estrategias metodológicas. Métodos y Técnicas de Investigación. Los diseños de investigación según el nivel de respuesta que permite la formulación del problema: diseños exploratorios, descriptivos, explicativos. Diferencia entre Proceso Proyecto y Diseño de Investigación. Formulación de hipótesis y objetivos
Criterios de gestión. Papel de los gestores. Nuevas demandas. Modelos de redes
interconectivas, complementarias, sociales, virtuales. Instrumentos técnico-legales
aplicados a la administración del patrimonio. Ejercicio de la gestión y administración de las políticas patrimoniales. Las nuevas tecnologías para la difusión. Diseño y elaboración de proyectos sobre valoración de patrimonio. Financiación y viabilidad
Elaboración de materiales de difusión. Redacción básica. Lineamientos generales de
estrategias de comunicación básicas para el contacto con medios e instituciones.
Alternativas metodológicas de acuerdo al tema elegido. Delimitación del problema.
Selección de objetivos. Elaboración de instrumentos. Recolección de la información.
Análisis de datos. Resultados y conclusiones.
Contamos con profesionales con más de 20 años de experiencia nacional e internacional en el área, que son competentes para transmitir y generar las competencias que los profesionales necesitan.
COORDINADORA
Anahí Cabezas Fabbroni
Comité Académico
Mg. Arq. Sergio Ambrosio Perotta
Dr. Federico Colombo Speroni
Dr. Ricardo Narciso Alonso
Esp. Arq. María de las Nieves Arias Incollá
Arq. Jorge Bozzano
Dra. Rossana Elizabeth Ledesma
Miembros Honorarios
Dr. Rafael Mata Olmo
Profesor Arch. Giorgio Gianighian
Dr. José Maria Feria Toribio
Cuerpo Docente
Dr. Rafael Mata Olmo
Dr. José María Feria Toribio
Dr. Giorgio Gianighian
Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas
Dra. Amalia Ibáñez Caselli
Dra. Ledesma Rossana Elizabeth
Dr. Alfonso M. Doctor Cabrera
Dr. Ricardo N. Alonso
Dr. Federico Colombo Speroni
Dr. Jesús Santiago Ramos
Esp. Arq. María de las Nieves Arias Incolla
Mgr. Graciela Liliana, Zivano
PhD. Arq. Fernando Murillo
Dra. Alicia Bassani
Dr. Pablo Mignone Gambeta
Mgr. Zavaleta De Sautu, Claudia Elena
Mg. Arq. Pedro D. Fernández Fernández
Gloria Leonor Kulisevsky
Dr. Juan Carlos Bernasconi
Arq. Soledad Gómez Sánchez
Mg. Arq. Sergio A. Perotta
¡Que tu historia no se detenga!