ITINERARIOS DE PAISAJE
Se aborda una aproximación al estudio del paisaje, a través de recorridos a lo largo de itinerarios en los que se identifican miradores. Se incorporan sucesivamente todos los aportes posibles para aproximar a su lectura integrada, como síntesis “dinámica” del reconocimiento del territorio y con especial énfasis en este caso, de sus recursos patrimoniales.
Para el estudio del paisaje en el ámbito seleccionado, se identifican y proponen cinco itinerarios. Tres de ellos a lo largo de la Ruta Nacional Nº 40, que atraviesa los Valles del río Calchaquí y del río Santa María, desde el Abra del Acay y La Poma hasta Tolombón. Los otros dos incorporan los accesos a los Valles Calchaquíes, por la Quebrada de Escoipe (Ruta Provincial Nº 33) y por la Quebrada de Las Conchas (Ruta Nacional Nº 68).
– Itinerario 1. quebrada de Escoipe por Ruta Provincial Nº 33, desde el cruce a Pulares (antiguo Camino de Los Vallistos) hasta Cachi, pasando por El Maray, Valle Encantado, Piedra del Molino, Recta del Tin Tin y Payogasta.
– Itinerario 2. camino a La Poma desde el empalme de la Ruta Provincial Nº 33 con la Ruta Nacional Nº 40, hasta el Abra del Acay, pasando por Palermo, Potrero de Payogasta, Los Graneros, Campo Negro y La Poma.
– Itinerario 3. desde Cachi hasta Cafayate por la Ruta Nacional Nº 40, pasando por La Paya, Seclantás, Molinos, Angastaco, Quebrada de Las Flechas, San Carlos y Animaná.
– Itinerario 4. quebrada de Las Conchas por Ruta Provincial Nº 68, desde Alemanía hasta El Zorrito y la entrada a Cafayate.
– Itinerario 5. desde Cafayate pasando por Tolombón, hasta el límite con las provincias de Tucumán y Catamarca, por Ruta Nacional Nº 40.
MIRADORES DE PAISAJES
En línea con los objetivos del proyecto, a partir de información secundaria y con trabajo en campo, se identifican e incorporan cuatro miradores de paisajes en el Itinerario 1) por Ruta Provincial Nº 33, Tramo Piedra del Molino, Recta del Tin Tin, Payogasta.
Queda prevista la posibilidad de continuar incorporando otros miradores en sucesivas etapas.
Tres de ellos se encuentran en territorio del Parque Nacional los Cardones. Para su incorporación, se gestionó la firma de un convenio marco y un protocolo adicional específico, entre la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y la Administración de Parques Nacionales (APN), con la colaboración de la Dirección Regional Noroeste.
A través de los mismos, se posibilita la incorporación de los miradores al proyecto y la disposición de cartelería con los códigos QR, para el acceso a la información en los senderos.
Por otra parte, se suman sinergias con una perspectiva de articulación interinstitucional de alto valor a los fines y objetivos del proyecto, con alcance a posteriores avances en todo el ámbito del Valle Calchaquí.
El poblado se originó a partir de un “Pueblo de indios”. Se estructuró en base al camino que, viniendo de Salta, cruzaba el río, y otro perpendicular que partía hacia el este, sobre el que se edificó la capilla. Al final del primero, cerca del río, se conformó un gran espacio abierto junto al que se instaló el molino; no obstante, la plaza terminó por consolidarse frente a la capilla ya en este siglo, cuando el primer camino perdió vigencia como paso directo del río, (R. Gómez, 2020).
Al fondo detrás del farallón labrado por la erosión, asoma el Cachi, nevado de 6.380 m.
¿No te parece extraordinario que estos enormes cardones puedan crecer en un ambiente tan difícil para la vida? Tené en cuenta que, a diferencia de quienes transitamos por el Tin Tin, los cardones centenarios no sufren la sed. Para descubrir parte de sus secretos te invitamos a recorrer este corto sendero que no tiene dificultades. En él podrás admirarlos bien de cerca y, si agudizas el oído, quizás el viento, siseando entre las espinas, te susurre la leyenda de su origen.
Transitar la recta del Tin Tin es acaso realizar el mismo recorrido que realizaban las culturas originarias cientos de años atrás. Su inalterable rectitud tal vez se deba a la influencia de una filosofía andina en la que las formas geométricas sencillas son parte del mundo sagrado, aspectos evidenciados en su arte y su arquitectura, o quizás sea la respuesta a la necesidad práctica de unir dos puntos por el recorrido más corto, con menor pendiente y con puntos de abastecimiento de agua.
BIBLIOGRAFÍA
1. Administración de Parques Nacionales (2009). Fichas Temáticas de las áreas protegidas.
2. Alonso, R. (2009). Geología del Paisaje Salta y su Patrimonio Natural. Salta: Mundo Gráfico Salta Editorial.
3. Chebez, J. (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Buenos Aires: Albatros.
4. Gómez, R. (1998). Arquitectura Popular De Los Valles Calchaquíes. Salta: Ediciones Universidad Católica De Salta EUCASA.
5. Ledesma, R. (2006/2007). Integración De Sitios Con Arte Rupestre Y Su Territorio En La Microrregión Cafayate (Provincia De Salta). Salta: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21.
6. Navamuel, E. y Cabral, J. (1984). Estudio Socio-Económico y Cultural De Salta. En Universidad Nacional De Salta (Ed.), Tomo III, Los Valles Calchaquíes y La Puna y Pre-Puna De Salta (Pp. 81-165). Salta: UNSA.
7. Perotta, S. (2014). Sistema de Información del Patrimonio Territorial “Valles Calchaquíes”. Provincia de Salta-Argentina. UNIA España.
8. Tarragó, M. y De Lorenzi M. (1976). Arqueología del Valle Calchaquí. Olavarría: Etnía.
9. Valencia, R. y otros (1970). Los Suelos de los Valles Calchaquíes. Salta: Gob. de Salta-UNLP.