Completá el formulario para recibir información
PATRIMONIO – TERRITORIO – DESARROLLO
¿Por qué estudiar este posgrado?
• Articula en continuidad con la Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural que, con reconocimiento de créditos, da acceso al Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
• Contará con la capacidad para abordar identificar, comprender y analizar la dinámica territorial en función de los bienes del patrimonio territorial desde un enfoque sistémico.
• Tendrá las habilidades profesionales teóricas y prácticas para la formulación de proyectos de gestión del patrimonio territorial.
• Contará con conocimientos que le permitan realizar la gestión, el seguimiento y monitoreo de la ejecución de proyectos de gestión del patrimonio territorial.
Descripción del posgrado
Nuestra región cuenta con un patrimonio territorial de gran valor que requiere de profesionales con capacidad de contribuir a su gestión desde una visión integral, al servicio del desarrollo social, económico y sostenible del territorio, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Es por ello que la formación de recursos humanos con capacidad para responder a las nuevas demandas que exigen gestionar el territorio en función de un desarrollo sostenible, se constituye en factor esencial para la formulación de proyectos de gestión del patrimonio territorial que incidan positivamente en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo territorial.
MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)
PRESENCIAL
La duración de la carrera será de un año. La modalidad será presencial, se desarrolla en 1(un) año con 560 hs. totales de las cuales 470 horas son de clases presenciales.
El plan de estudios se organiza en 7 módulos y 3 seminarios:
– 3 módulos de 40 hs.
– 2 módulos de 60 hs.
– 2 módulos de 70 hs.
– 3 (tres) seminarios obligatorios de 30 horas, que pueden ser elegidos de una oferta mínima y variable de 6 (seis) seminarios.
– 30 hs. de actividades de investigación.
– 60 hs. de tutoría.
De acuerdo al Plan de Estudios se articula el dictado con una presencialidad de tres días una o dos veces al mes.
El egresado podrá:
• Formular proyectos de Gestión del Patrimonio Territorial.
• Integrar equipos interdisciplinarios, aplicando instrumentos y herramientas metodológicas innovadoras.
• Abordar los bienes del patrimonio natural y cultural con un enfoque sistémico en el que interactúan tanto sus valores tangibles e intangibles, para el desarrollo territorial sustentable.
• Gestionar el patrimonio natural y cultural desde su reconocimiento hasta su puesta en valor, a través de diferentes teorías, metodologías, herramientas y técnicas, incluyendo a las comunidades a través de un proceso participativo estratégico.
• Capitalizar experiencias desarrolladas para diseñar y proponer instrumentos técnico-legales sobre gestión del patrimonio.
OPORTUNIDADES LABORALES
Integrar equipos interdisciplinarios, aplicando instrumentos y herramientas metodológicas innovadoras para la Formulación de proyectos de Gestión del Patrimonio Territorial.(Natural/Cultural-Material/Inmaterial).
REQUISITOS DE ADMISION
Título de grado universitario de un cursado de cuatro años o más.
ACREDITACIÓN
Resolución Ministerial Nº 910/22 – ACTA CONEAU Nº 537/20
Plan de Estudios
El paisaje y la actualidad del territorio. Las dificultades de una teoría compartida del paisaje. Un concepto de paisaje integrador, territorial y comprometido con la acción. Paisaje, territorio percibido: representaciones sociales y participación pública. El carácter del paisaje. Las interrelaciones de factores naturales y humanos. Paisaje: tiempo histórico, cambio, patrimonio y recurso. Aspectos metodológicos y experiencias de gestión del territorio y del paisaje a distintas escalas.
Patrimonio cultural. Conceptos. Enfoques interdisciplinarios. Visión holística. Aspectos legales intervinientes. Análisis de los diferentes aspectos culturales y patrimoniales de la región. El hoy en la memoria y el patrimonio. Patrimonio y mensaje. La memoria regional. El patrimonio como sistema cultural integrado al patrimonio, naturaleza y permanencia.
Teoría de la conservación. Concepto, principios y métodos en la gestión de los espacios naturales. Situación actual a nivel mundial y regional. Instituciones encargadas de la conservación de espacios naturales. El patrimonio rural en la política de desarrollo. Diagnósticos y propuestas de las figuras de protección y conservación natural. Normativa legal de medio ambiente en conservación de la naturaleza. Política medioambiental: (contexto mundial, latinoamericano, regional). Salidas de campo, trabajos sobre textos, montajes experimentales de centros de interpretación, visitas didácticas a centros patrimoniales de diversa índole.
Criterios de gestión. Papel de los gestores. Nuevas demandas. Modelos de redes interconectivas, complementarias, sociales, virtuales. Instrumentos técnico-legales aplicados a la administración del patrimonio. Ejercicio de la gestión y administración de las políticas patrimoniales. Las nuevas tecnologías para la difusión. Diseño y elaboración de proyectos sobre valoración de patrimonio. Financiación y viabilidad Elaboración de materiales de difusión. Redacción básica. Lineamientos generales de estrategias de comunicación básicas para el contacto con medios e instituciones.
Patrimonio y Desarrollo. ODS 2030 y Desarrollo. Agenda Urbana Vs. Agenda Rural. De la Competitividad Empresarial a la Competitividad Sistémica Territorial. Valoración y aportes para una Marca Territorial. Escenarios de aplicabilidad, Demandas de Gestión. Los proyectos de inversión y aportes a un proceso de Desarrollo.
La “Práctica integradora con trabajo de campo” tiene como objetivo principal aportar los insumos necesarios para el “Taller de Formulación de Proyectos” a partir de una lectura orientada a la identificación de potencialidades en función de las posibilidades de desarrollo territorial en un universo seleccionado de la región. Prevé recuperar los aportes y contenidos de los diferentes módulos y seminarios.
El trabajo de campo se realizará a través de un itinerario guiado con aplicación de diferentes métodos y técnicas para la identificación y lectura del patrimonio natural, arqueológico y arquitectónico, tangible e intangible.
Contexto para la formulación de proyectos y Crisis de escenario. Evaluación de alternativas. Proyectos y Ofertas de Financiamiento. Metodologías de aplicación internacional para la formulación de proyectos, con eje en la Matriz de “Marco Lógico”: Delimitación del problema. Selección de objetivos. Componentes de Proyecto. Actividades. Indicadores. Riesgos. Aplicación y desarrollo de casos. Tipos de información y su manejo. Fuentes de la información. Análisis de datos. Mapa de Actores relativos al Proyecto. Resultados y conclusiones e identificación de aportes experimentales al marco conceptual Patrimonio y Desarrollo Local.
La historia general de los mapas y los mapas como fuente para escribir historias. La dimensión técnica de los mapas: las escalas. Los mapas isométricos y vistas de paisajes urbanos como representación de la ciudad histórica. Las representaciones arquitectónicas como inductoras del imaginario urbano. Método para la reconstrucción de procesos de producción de espacio urbano y formación de propiedad inmueble a través de fuentes notariales y cartografía parcelaria. El mapa como objeto de estudio: imagen cartográfica e imaginario social.
Legislación para la protección del patrimonio cultural. Conceptos básicos sobre legislación. Perspectivas históricas. Instrumentos legales de protección del patrimonio: leyes, decretos, normas. Sentido abarcante o específico para la protección de casos. Responsabilidades. Recomendaciones. Revisión de la legislación. Organismos nacionales e internacionales, públicos y privados. Bienes culturales. Organismos de salvaguarda y rescate.
Reseña histórica. Organizaciones públicas y privadas. Convenciones y recomendaciones internacionales. Competencias. Patrimonio mundial. Definición, cooperación internacional, organización. Propuestas y acciones concretas.
La Planificación Urbana y el contexto patrimonial. El Sistema Urbano Ambiental. Dinámica, relaciones sociales y constitución de los actores. El proceso metodológico: evaluación de recursos y restricciones, planteo de alternativas, definición de criterios de evaluación, selección de alternativa y diseño de estrategias. Procedimientos de realización: técnico y participativo. Alcances de la Planificación Participativa. Su utilidad en procesos de conformación del hábitat, entendidos como procesos de negociación permanente. Estudios de caso.
Patrimonio edificado. Intervención en el patrimonio edificado. Técnicas de relevamiento y registros para la conservación del patrimonio. Lectura de Conjuntos urbanos y edificios, diferentes abordajes. Teorías de conservación de patrimonio edificado. Reciclaje y rehabilitación. Metodologías y criterios de intervención. Acciones para el rescate del patrimonio. Protección del patrimonio. La gestión del patrimonio en el planeamiento urbanístico y territorial.
Introducción a las ciencias antropológicas y el patrimonio arqueológico. El paisaje arqueológico y su variabilidad. Diversidad en el registro material de sociedades cazadoras, formativas y complejas. Arte rupestre, arqueología Inca y de alta montaña en los Andes. Valoración de aspectos cognitivos y simbólicos. Memoria oral, sistemas de creencias y otras manifestaciones del patrimonio intangible. Nociones de conservación y gestión de sitios culturales. La problemática de la depredación y el impacto ambiental. Parques arqueológicos, centros de visitantes, museos de sitio. Patrimonio arqueológico y turismo cultural.
Actualidad e interés del paisaje: evolución conceptual y políticas públicas. Estudio del paisaje. Métodos y resultados a distintas escalas. Entre la teoría y la práctica: Ordenamiento y puesta en valor de paisajes periurbanos de alto valor patrimonial en contextos metropolitanos. Experiencias de estudio y ordenamiento de paisajes de alto interés patrimonial
Paisaje y comunicación. Influencia en la concepción y funcionamiento del espacio público de la ciudad y en la imagen urbana. Reconocimiento de los paisajes en sus aspectos tangibles e intangibles.
Experiencias locales de gestión del patrimonio territorial del estado de Jalisco, México, sobre la gestión y puesta en valor de cinco lugares, cuya principal finalidad fue detonar procesos de desarrollo turístico, que satisficiera los mercados locales, nacionales e incluso internacionales. Se presenta el caso del paisaje agavero y el correspondiente a los cuatro pueblos mágicos de Jalisco: Tapalpa, Tequila, Mazamitla y San Sebastián del Oeste.
Contamos con profesionales con más de 20 años de experiencia nacional e internacional en el área, que son competentes para transmitir y generar las competencias que los profesionales necesitan.
Mgr. Arq. Sergio A. Perotta
Mgr. Graciela Liliana, Zivano
Dr. Rafael Mata Olmo
PhD. Arq. Fernando Murillo
Dr. José María Feria Toribio
Dra. Liliana Tamagno
Dra. Amalia Ibáñez Caselli
Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas
Dr. Ricardo Alonso
Esp. Arq. María de las Nieves Arias Incolla
Esp. Arq. Jorge Bozzano
Dra. Constanza Ceruti
Dr. Federico Colombo Speroni
Mgr. Zavaleta De Sautu, Claudia Elena
Dr. Hirineo Martínez Barragán
Dra. Garros Martinez, María Cristina
¡Que tu historia no se detenga!