Convocatoria proyectos de investigación 2024
Impactos jurídicos y sociales del juicio abreviado en las audiencias flexibles y multipropósito
Mg. Jorge Luis Villada
El presente trabajo busca analizar los impactos que produce la celebración de un Juicio Abreviado en la sociedad salteña, partiendo de las consecuencias jurídicas, para luego extenderse en el impacto que produce en imputado y víctima. Para analizar esos impactos, se investigará sobre las Audiencias Flexibles y Multipropósito y el Instituto del Juicio Abreviado, no solo en la Provincia de Salta sino también en la legislación comparada. Se realizará un trabajo de campo, con entrevistas y encuestas a los actores del proceso penal, desde un punto de vista jurídico pero también psicológico y social. También se analizarán datos cuantitativos dentro del Poder Judicial de Salta. Finalmente, ha de realizarse una conclusión con todo el material recolectado, que sea de utilidad no solo para el alumnado de la Universidad Católica de Salta, sino también con proyección social, lo que motiva que desde un inicio, la investigación se proyecte para su publicación.
Comparación de la eficacia entre la educación presencial, la educación mediada por tecnologías NTICS convencionales, y la educación mediante el uso de metaverso y rv/ri. Análisis de casos en la carrera de abogacía
Mg. Carlos Gerardo Said
Se realizará un estudio comparativo con estudiantes de Abogacía (materia Historia Constitucional Argentina) quienes realizan su aprendizaje en las modalidades presencial y virtual. Los alumnos corresponderán a cuatro áreas geográficas y socioeconómicas diferenciadas de la Argentina, con el fin de disminuir la distorsión que podrían incorporar estas variables. Serán evaluados a lo largo de toda la materia, en dos instancias, lo que permitirá medir el grado de aprendizaje en una línea de tiempo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se adoptarán las mejores prácticas didácticas para el desarrollo de competencias genéricas dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. El objetivo del trabajo consiste en verificar si la educación presencial, la educación mediada por tecnologías NTICs convencionales, y la educación mediante el uso de Metaverso y RV/RI generan una adopción del conocimiento diferente por parte del alumno.
El acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad en la provincia de salta a la luz de la normativa vigente y la jurisprudencia de los tribunales locales
Mg. Benjamín Pérez Ruiz
Los estados modernos reconocen una serie de derechos a los individuos. Sin embargo, eso no resulta suficiente si no se garantiza que puedan acceder al sistema de justicia a los fines de garantizar la efectiva tutela de sus derechos. Las dificultades para acceder a la justicia se extienden a todas las personas, pero afectan particularmente a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Por medio del presente se busca analizar la vigencia del derecho de acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad en la Provincia de Salta, a la luz de la normativa vigente particularmente tratados internacionales, Constitución Nacional, Código Civil y Comercial de la Nación y Constitución Provincial. Se trata de una investigación de tipo descriptiva proyectada mediante la utilización de la investigación documental y el estudio de caso.
Proyectos en ejecución
430 – Gestión integral de residuos sólidos urbanos aplicada a consorcios residenciales y comerciales.
Mg. Alexander Portugheis
El presente proyecto pretende realizar una exploración temática sobre los diferentes contextos latinoamericanos referidos al tratamiento de residuos sólidos urbanos, desarrollar una investigación a actores relevantes en la gestión cotidiana de residuos en la ciudad de Salta, con el fin de diseñar una herramienta de gestión que facilite a los administradores de consorcio la separación en origen de residuos y su vinculación con plantas de tratamiento.
429 – Inteligencia artificial (IA) y blockchain: implicancias jurídicas y su incidencia en el fortalecimiento de los derechos humanos
Esp. Prof. Abg. Natalia Virginia Müller
La inteligencia artificial (IA) y la tecnología blockchain son dos de las innovaciones más disruptivas de nuestro tiempo.
La génesis del Blockchain conlleva intrínseca una idea revolucionaria, un cambio de paradigma.
Este modelo tecnológico permite transacciones electrónicas entre usuarios, sin intermediarios, con bajos costos y sin depender de la confianza en un determinado sistema, estado o institución.
Por su parte, la Inteligencia Artificial (IA) permite a los sistemas informáticos realizar tareas propias de la inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones.
El modelo se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender de los datos, mejorar su desempeño a través del tiempo y adaptarse a nuevos escenarios.
Se plantea la necesidad de identificar su impacto en las relaciones jurídicas, así como oportunidades en su aplicación para el favorecimiento y desarrollo de los derechos humanos.
428 – Contratos informáticos: marco normativo de nuevas modalidades contractuales nacionales e internacionales de transferencia de software y hardware
Abg. Proc. Rubens Antonio Gionco
Los contratos en general, son la herramienta jurídica que permite a dos o más partes acordar acerca de sus derechos y obligaciones en relación a un determinado negocio o relación jurídica de carácter civil o mercantil, siendo los contratos informáticos una nueva modalidad surgida primordialmente por el avance tecnológico producido en los últimos años. Teniendo en cuenta tal situación, el objetivo de este trabajo es profundizar en la legislación nacional y en la legislación comparada, referida a tales contratos a los fines de conocer si la misma se corresponde a la realidad de las relaciones jurídicas, o en su caso proponer soluciones tendientes a una regulación específica.
427 – La impugnación de los actos administrativos tributarios a la luz de la ley y la jurisprudencia de la corte de justicia de salta desde 1990 a 2022
Dr. Sebastián Parmenion Espeche
Ante los diferentes procesos tributarios regulados en el ordenamiento jurídico en la provincia de Salta, la investigación se centrará en el análisis normativo y su aplicación jurisprudencial por parte de la Corte de Justicia de Salta entre los años 1990 – 2022.
En efecto, el dictado de diversos actos administrativos tributarios por parte de las Administraciones Tributarias Salteñas conlleva el estudio e investigación de los diversos procesos y vías judiciales en la provincia de Salta para su impugnación, a los fines de garantizar a los ciudadanos la efectiva aplicación del principio de Tutela Judicial Efectiva.
También, se analizará el cobro de los tributos locales por parte de los fiscos locales en el marco del juicio de ejecución fiscal establecido por la normativa de la Provincia de Salta, como así también las defensas que pueden oponer los contribuyentes en este proceso judicial. Todo ello teniendo en cuenta el marco normativo y la jurisprudencia dictada en su consecuencia por la Corte de Justicia de Salta.
Así, se realizará una investigación de tipo exploratoria, con un enfoque cualitativo, mediante la búsqueda bibliográfica y de jurisprudencia de la Corte de Justicia de Salta, con la finalidad de aclarar la aplicación normativa vigente, teniendo especialmente en cuenta la doctrina jurisprudencial de nuestro Máximo Tribunal de Justicia Provincial.
425 – El uso del lenguaje llano en sentencias sobre derechos del consumidor
Esp. Abg. Eduardo Arturo Barrionuevo
El oficio jurídico se ejerce hablando y escribiendo. El lenguaje llano es un fenómeno reciente en el mundo jurídico que se vincula a la efectividad de la comunicación y democratización del discurso forense.
El propósito del proyecto es obtener un corpus de sentencias de primera instancia en materia de derechos del consumidor que permita explorar y analizar en qué medida el lenguaje llano se va haciendo presente, relevar factores que incidan en la adopción del lenguaje llano y elaborar un documento teórico-práctico que explicite la comprensión del fenómeno en el ámbito del fuero local.
La indagación se realizará en el marco del paradigma interpretativo y desde la perspectiva de los operadores jurídicos a quienes se propone su adopción. El producto final del proyecto constituirá la base para, más adelante, diseñar estrategias de abordaje y técnicas que faciliten la adopción del lenguaje llano en la vida profesional.
409 – La acción de amparo en la provincia de Salta: análisis y estudio jurisprudencial (2010-2020).
Esp. Pablo Robbio Saravia.
La acción de amparo es un proceso excepcional, que protege el goce y ejercicio de los derechos humanos. Esta función tuitiva en la actualidad se ha reconfigurado, y ampliado sus dimensiones y límites, sea por inadecuaciones procedimentales o por la emergencia de nuevos derechos para nuevas necesidades.
En este contexto se propone efectuar un análisis crítico de la acción de amparo, que no pretende quitarle eficacia, sino reconducirlo a la luz del principio de la tutela estatal efectiva, con especial atención de la situación del amparo salteño.
Se buscará determinar, a través de un estudio exhaustivo, si en la actualidad la acción de amparo resulta ser un medio eficaz en su aplicación atento a la desnaturalización sufrida en las últimas décadas.
405 – La evidencia digital y su inclusión en el Código Procesal Penal de Salta: adecuación de la normativa procesal penal provincial a los estándares fijados en el ámbito internacional.
Esp. José Daniel Aráoz Fleming.
La evidencia digital posee características propias (fragilidad, volatilidad, invisibilidad, masividad, entre otras) que nos plantean una nueva realidad y nuevos desafíos en la investigación penal.
Su tratamiento y regulación en los diferentes códigos de procedimiento penal en Argentina dista mucho de ser el apropiado para enfrentar esos nuevos retos.
El Código Procesal Penal de Salta no escapa a dicho escenario, por lo que se propone estudiar las normas vigentes existentes en la materia, como así también, distintas disposiciones previstas en otros ordenamientos jurídicos que podrían mejorar su efectividad y eficiencia regulatoria.
En este marco, vislumbramos una necesidad de reforma de la ley de forma, no siendo suficiente el amplísimo principio de libertad probatoria; como así también la de incorporar un capítulo específico sobre “Evidencia Digital”, todo ello a la luz de los lineamientos internacionales dictados en esta materia, sea en normativa extranjera, como así también en convenios internacionales multilaterales, entre los que destaca el Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia.
404 – El nuevo perfil del abogado en la resolución de conflictos: análisis de las prácticas jurídicas en la carrera de Abogacía.
Abg. Magdalena Muela.
La presente investigación aspira a ampliar la visión de los futuros egresados de la Facultad de Ciencias Jurídicas, brindándoles no solamente la posibilidad de insertarse de manera calificada en el ámbito laboral sino que, además, se pretende internalizar la formación humanista integral y transcultural de los estudiantes, pensando que la actividad profesional de los futuros abogados debe ampliarse del campo deontológico individual y expandirse a un ejercicio profesional global con sentido ético social, sensible a las necesidades de una sociedad actual que requiere de un cambio cultural, para lograr un desarrollo humano integral y sostenible. Se requieren profesionales, al servicio del bien común.
El desempeño de las habilidades y competencias profesionales y el saber hacer deben llevarse a cabo generando competencias interculturales, logrando la formación de un homus solidario y con responsabilidad social, sensible con los derechos humanos, las desigualdades sociales y capacitándolo en la resolución de conflictos, con nuevas alternativas, además de la judicial.
394 – Desafíos de gobernanza y gestión ambiental en el corredor bioceánico. Tramo vial puerto Mourthinho-Antofagasta
Lic. Federico De Singlau.
El objetivo del presente trabajo es conocer cuáles son los desafíos actuales de gobernanza y gestión ambiental de los actores regionales -gobiernos, empresas y sociedad civil- en el proyecto de integración del Corredor Bioceánico Puerto Mourthinho- Antofagasta.
Para ello, el estudio indaga sobre los aspectos geopolíticos, institucionales, económicos, sociales, culturales y ambientales de los distintos puntos nodales del corredor y la expectativa de cambio generado en las comunidades locales de las zonas que recorre.
La investigación busca visualizar cuáles son los obstáculos para establecer pautas de gobernanza orientadas a la gestión ambiental del corredor con miras al desarrollo sostenible y reposicionamiento geopolítico de esta región a partir de la integración.
378 – Análisis y sistematización de la jurisprudencia de la provincia de Salta, en materia de violencia laboral, durante el período 2012 – 2022.
Esp. Abg. Oscar Esteban Cabrini.
La violencia laboral, como institución emergente del derecho laboral, ha obtenido carta de ciudadanía mundial con la sanción del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo y su Recomendación N°206.
Habiendo sido ratificado dicho convenio por la República Argentina, se abre un campo fértil para la producción jurisprudencial que será la encargada de materializar y aplicar la normativa internacional en consonancia con el derecho interno a los casos de violencia laboral.
En tal sentido, se hace necesario conocer el estado de situación actual de la jurisprudencia vernácula en la materia para conocer la evolución que adoptará a partir de la entrada en vigencia formal del Convenio 190 (febrero/2022).
361 – Inteligencia artificial: su reconocimiento como fenómeno jurídico desde la perspectiva del derecho privado
Dr. Fulvio Germán Santarelli
La inteligencia artificial constituye una realidad que -dadas sus inmensas consecuencias y ventajas-se va diseminando en toda la cotidianidad humana.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal abordar, de manera integral, su tratamiento como un fenómeno jurídico, delimitando su ámbito de aplicación y las consecuencias que de ello se derivan, teniendo presente los escasos antecedentes jurisprudenciales que existen y que tratan a la inteligencia artificial en su relación con el derecho, pero de una manera parcial. Se realizará una investigación descriptiva, adoptando un enfoque cualitativo.
358- Mecanismos de participación ciudadana en el ámbito municipal de la ciudad de Salta.
Esp. Abog. Jesús Rodolfo Bertres
Los mecanismos de participación ciudadana constituyen herramientas fundamentales de todo sistema
democrático. El municipio es el ámbito ideal para la aplicación de estos mecanismos, por las relaciones de vecindad que lo caracterizan y por ser el primer espacio de socialización política de los ciudadanos.
A partir de la labor realizada en la primera etapa de esta investigación se identificaron en el municipio de Salta un total dieciséis acciones y mecanismos institucionales que pueden ser catalogados propiamente de participación ciudadana, de los cuales solo siete presentan evidencias de aplicación en la realidad.
En esta segunda etapa se analizarán las experiencias de otros municipios del país y las iniciativas internacionales que abordan la temática, a los fines de elaborar propuestas superadoras que posibiliten incrementar la cantidad de mecanismos receptados y con implementación efectiva en la gestión pública local del municipio de la ciudad de Salta.
348 – Problemáticas ligadas a los aspectos geológicos-mineros, legales y ambientales de los proyectos de litio en salmuera
Mg. Santiago Saravia Frías
El litio es un metal muy preciado a nivel global y es clave en la transición hacia las energías verdes.
Este metal se encuentra formando parte de los salares en donde se halla disuelto en un medio líquido denominado salmuera. Debido a esta naturaleza móvil, surgen problemáticas asociadas a la determinación de los límites del depósito mineral, que, a diferencia de los depósitos hospedados en roca dura, varían en el tiempo. Esto repercute directamente en la definición y modelado de los recursos y reservas mineras, la identificación de los recursos hídricos, los límites entre propiedades mineras y por extensión en la evaluación de los estudios de los impactos ambientales y sociales.
Este proyecto está focalizado en abordar la conflictividad de los límites del depósito mineral analizando las problemáticas que surgen en el modelado geológico, la definición de los cuerpos de agua y las implicancias legales y ambientales que conllevan.
347 – Similitudes y diferencias entre la minería tradicional y la minería del litio en salmueras. Problemáticas ligadas a los aspectos geológicos-mineros, legales y ambientales en el escenario actual
Mg. Santiago Saravia Frías
Salta forma parte del renombrado triangulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia), poseedor de las mayores reservas de este preciado metal a nivel global. La principal yacencia de este metal está constituida por un medio líquido: la salmuera. Su naturaleza fluida le confiere características únicas, vinculadas con una movilidad temporal que afecta no sólo a los límites físicos del cuerpo mineralizado sino también a la concentración de dichos metales. Por ello, difiere en gran medida de los depósitos minerales hospedados en rocas duras (minería tradicional). Se busca indagar sobre la problemática asociada a los aspectos legales y ambientales (límites físicos de las propiedades mineras, exploración conjunta de empresas en un mismo salar y sus responsabilidades dentro de los impactos ambientales y sociales) que son influenciados por los aspectos geológicos, hidrogeológicos y sedimentológicos de la cuenca.
346 – La identificación del recién nacido
Lic. Roberto Washington González
La identificación del recién nacido es un derecho reconocido, tanto a nivel nacional como internacional. La correcta identificación del niño por nacer constituye una prioridad dentro de las políticas de mejora en la seguridad de asistencia sanitaria. Identificar al recién nacido es el primer paso para garantizar su derecho a la identidad, para reducir la posibilidad de sustracción o robo de bebés y evitar la entrega de bebés a familias equivocadas.
Teniendo presente que el derecho a la identidad implica el derecho de todo ser humano a saber quién es, y a conocer su propia historia, sus orígenes, a tener un nombre, una familia y a mantener vínculos familiares, es menester corroborar que los procedimientos que se están empleando para garantizar dichos derechos cumplan con los parámetros legales y científicos establecidos.
316 – Extensión de las normas tuitivas del derecho laboral al estadio previo de la formación definitiva del contrato de trabajo
Mg. Diego Javier Tula
El nacimiento del contrato de trabajo surge de manera inmediata, por la aceptación de las condiciones negociales generales ofertadas. Sin embargo, en ocasiones se forma ex intervallo temporis, etapa antecedente en que las partes deliberan y discuten en forma previa a la formación definitiva del acuerdo.
Esas negociaciones suponen la concurrencia de actos materiales jurídicamente lícitos, lo que trae aparejado la necesidad de su regulación.
Las normas laborales se ocupan de equilibrar la desigualdad negocial inicial a lo largo de la vida de la relación laboral y, específicamente, al momento de su extinción, pero silencian a la hora de extender su manto tuitivo a la etapa de formación del contrato.
Esto constituye la base problemática de nuestro trabajo. Frente a ello, deben construirse soluciones propias.
La presente investigación propone identificar las etapas de gestación del contrato de trabajo; describir con precisión las situaciones problemáticas que se generan y construir soluciones.
287 – La reforma del sistema procesal penal federal: aplicación en la jurisdicción de Salta, Jujuy y a nivel nacional
Abog. Eduardo Jesús Romani
Tiene por objeto evaluar el estado de situación del actual proceso penal federal, y el impacto, trascendencia social y jurídico de la implementación del nuevo Código en la materia que tendrá su aplicación en Salta y Jujuy.
Es importante identificar y justipreciar las fortalezas y debilidades de las distintas áreas involucradas en el proceso, claves para la futura implementación en la totalidad del territorio nacional.
Es fundamental el análisis del funcionamiento de las instituciones involucradas en el proceso, la participación y reconocimiento de los derechos del imputado y de las víctimas. El análisis estadístico de los datos recolectados de ambos sistemas aportará un adecuado análisis de la eficacia, fortalezas y debilidades de los sistemas en crisis.
278 – Análisis crítico de las sesiones informativas durante el debate sobre la legalización del aborto en el Congreso de la Nación (2018)
Abog. José Eduardo Durand Mendioroz
Durante el debate parlamentario sobre diversos proyectos de legalización de la interrupción del embarazo, acaecido en la Argentina durante el año 2018, ambas Cámaras parlamentarias recibieron, en las audiencias organizadas por sendos plenarios de Comisiones, más de medio millar de informes de diversos sectores de la sociedad civil. Dichos informes fueron televisados en forma directa, y en muchas oportunidades fueron acompañados por medios audiovisuales y/o ampliaciones presentadas por escrito o en soporte informático.
232 – Acceso a justicia para lograr el cumplimento del derecho básico al agua en población rural del Chaco Salteño y Santiagueño
230 – El método de casos como herramienta de enseñanza: formación y transmisión jurídico social para docentes y estudiantes
Dr. Ab. Luis Renato Rabbi Baldi Cabanillas
Un proceso de enseñanza/ aprendizaje que permita a los alumnos el desarrollo del pensamiento crítico exige el empleo de recursos didácticos de índole diversa. Lo que aquí se investigará es la “Metodología por casos”. Ésta pone al alumno en contacto con problemas concretos que acontecen en la sociedad y lo acercan a su futura actividad profesional en las diversas variantes en las que ésta puede desarrollarse. La metodología a investigar provoca el conflicto cognitivo necesario y proporciona habilidades no sólo de orden técnico sino investigará si la “Metodología por casos” se aplica en la propia institución y en otras similares de nuestro país; que condiciones posibilitan u obstaculizan su aplicación y cuáles serían las formas más efectivas en orden a la transposición horizontal de la experiencia a los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad en la que enseñamos.
Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas
314 – Explotación del mineral de litio: desafíos y oportunidades para el desarrollo de la provincia de Salta.
Lic. Federico Alejandro de Singlau
Este trabajo es una continuidad del titulado “Los recursos naturales estratégicos y su vinculación con la seguridad interna e internacional; el caso del litio”, investigación en la que se caracterizó al litio como recurso natural estratégico clave para la transición energética hacia un desarrollo sustentable.
También se identificaron riesgos (internos y externos) ligados al aprovechamiento del mineral, que pueden generar conflictos de distinta índole.
En esta investigación se buscará, como objetivo general, identificar los desafíos y oportunidades que presenta la explotación del litio para la provincia de Salta. La unidad de análisis será la explotación del mineral de litio, y las variables serán los desafíos y las oportunidades que dicha actividad genera en función del desarrollo de la provincia de Salta.
La investigación será descriptiva, utilizándose una lógica cuantitativa-cualitativa. Se emplearán las técnicas de observación documental y estadística, y entrevistas semiestructuradas a informantes clave.
Proyectos finalizados
360 – La responsabilidad de las personas jurídicas en la ley penal tributaria: aciertos y controversias
Esp. Abg. Marcela Alejandra Subia
La investigación se centra en analizar la situación actual, nacional e internacional, de la responsabilidad penal de las personas jurídicas para delinquir. La imposición de sanciones a personas jurídicas que surge a raíz de la modificación del nuevo artículo 304 del Código Penal, introducido en el marco de la nueva legislación sobre lavado de activos y el agregado de un segundo párrafo en el artículo 14 de la ley penal tributaria por la reforma de la ley 26.735 entran en conflicto con algunos conceptos tradicionales de la teoría del delito, principalmente con los de acción y culpabilidad.
Se realizará una investigación de tipo exploratoria, con un enfoque cualitativo, mediante la búsqueda bibliográfica y de jurisprudencia. Desde el punto de vista político criminal, se analizarán los aciertos y controversias del campo de acción del derecho penal hacia las personas jurídicas, esperando aclarar los criterios dogmáticos de la normativa vigente.
359 – Las nuevas tecnologías en el diseño del gobierno abierto en la provincia de Córdoba. Un enfoque de derechos desde los Objetivos de Desarrollo Sustentable(ODS) 2030
Mg. Abg. Federico Robledo
El desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías para la simplificación y modernización de los procesos y la redefinición de la relación (digital) entre el estado y la población constituyen una acuciante actualidad.
En el presente proyecto de investigación se analiza, en la provincia de Córdoba, como las nuevas tecnologías impactan en el paradigma del Gobierno Abierto, desde el enfoque de derecho de los ODS 2030.
351 – Criptoactivos y valores negociables: aproximación al marco regulatorio del mercado de capitales argentino y comparado.
Esp. Abg. Raúl Bernardo Etcheverry
Tanto en la Argentina como en el mundo todavía no existe un marco jurídico comprensivo que regule las operaciones relacionadas a los criptoactivos, o “activos digitales”, en especial respecto de su empleo en el ámbito propio del Mercado de Capitales.
Con el creciente desarrollo de las tecnologías de blockchain y la irrupción de los tokens se presentan nuevos desafíos que nos interpelan respecto de que es lo que entendemos como un valor negociable en los términos del artículo 2 de la Ley de Mercado de Capitales (Ley N° 26.831) y el tratamiento que debe otorgársele a estos nuevos fenómenos en el ámbito de la oferta pública.
341 – Derecho y transformación digital: implementación de nuevas tecnologías en el marco del sistema procesal civil de la provincia de Salta.
Dr. Ignacio Colombo
La presente investigación abordará la implementación de nuevas tecnologías, tanto en el ejercicio de la profesión legal como en la gestión de sistemas judiciales.
La investigación se encontrará delimitada al análisis de la cuestión en el sistema procesal civil de la provincia de Salta.
Para ello, se procederá a realizar un estudio prescriptivo y cualitativo de estos dos ámbitos, utilizando como parámetro de validación el respeto y ampliación de las garantías constitucionales y convencionales de debido proceso, plazo razonable, tutela judicial efectiva y el acceso a la justicia de todos los integrantes de la sociedad.
En ese sentido, sólo serán válidas las innovaciones que, además de eficientizar el sistema, sirvan para robustecer las garantías referidas.
320 – Diagnóstico experto del avance y democratización de los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta – 2da parte
Dr. Sebastian Lloret
El estudio del funcionamiento del “Sistema de Justicia”, atendiendo a la reflexión de sus actores, resulta fundamental a instancias de procurar el avance de las normas y la mejora de la praxis en lo que respecta a la solución de conflictos.
Este proyecto tiene por objeto realizar el diagnóstico propiamente dicho de los resultados obtenidos a través del desarrollo del proyecto N° 163, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratización de los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”.
A través del análisis cuali-cuantitativo se determinará el estado de situación actual en las áreas del Derecho Civil, Derecho Penal e Interés Público, en la provincia de Salta, de los sistemas de resolución de los conflictos.
Ello, a fin de evaluar posibilidades de reforma y, así, el logro de una mayor democratización con el fin de preconizar la convencionalización y constitucionalización de los arreglos institucionales para la solución de conflictos
304 – Agenda 2030. Desarrollo Sostenible. Desarrollo que involucre crecimiento económico con inclusión social y sostenibilidad ambiental de la provincia de Salta. Consorcios por cuencas. Ordenamiento ambiental territorial.
CPN Laura Raquel Lavín.
La constitución de Consorcios por Cuencas, promueve soluciones sustentables futuras, implica un plan de manejo por cuenca incorporando las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Esta planificación ambiental del territorio con un enfoque de gestión de cuencas, además promueve el fortalecimiento de la capacidad local para el manejo de los recursos hídricos.
La gestión de los recursos hídricos es un aspecto crítico en las políticas de desarrollo y de lucha contra la pobreza, implica la articulación entre la población, las instituciones, los gobiernos, y los agentes de producción; consensos técnicos y sociales, contemplando la conservación del ecosistema. Para que esto se sostenga en el tiempo, es clave asegurar la educación sobre el control y uso racional del agua, tarea sobre la cual las mujeres cumplen un rol fundamental.
Es por ello que teniendo en cuenta el estado actual de los ríos de la provincia de Salta y de sus embalses, consideramos que es necesario formar consorcios por cuencas donde intervengan todos los actores públicos y privados.
303 – El impacto del modelo social de la discapacidad en las normas procesales.
Abg. Juana María Grillo.
La discapacidad no es un hecho nuevo, sino que acompaña a la humanidad, podríamos afirmar, desde su existencia misma. Sin embargo, es un concepto que evoluciona y la respuesta social ha ido variando. Actualmente, el Modelo Social de la Discapacidad se presenta como propuesta superadora, en tanto busca la igualdad de las personas. Este modelo explica de qué forma otros marcos teóricos han llevado a la segregación, discriminación y al avasallamiento de derechos. Es la ideología que adopta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y que se ha plasmado también en el nuevo CCyC. Ahora bien, para que el cambio que desde este modelo se propugna sea efectivo, es necesario que sus postulados sean también receptados en el Derecho Procesal. Nos proponemos estudiar si, en efecto, las normas procesales han receptado este modelo, de qué forma, y, en caso negativo, pensar cuáles serían las reformas necesarias.
302 – Mediación como método de acceso a justicia.
Abg. María Isabel Nogaledo.
La Ley 7324/04 se encuentra vigente en Salta desde el 2008 en lo que respecta a la mediación comunitaria y desde el 2009 en relación a la mediación extrajudicial. El procedimiento de Mediación, además ser un requerimiento de viabilidad para el inicio de una acción judicial, cumple una función más amplia y superadora, ya que busca la pacificación social, facilitando a las personas resolver sus conflictos desde la autocomposición, buscando la satisfacción de los intereses de todas las partes y llegando a acuerdos en base a sus necesidades y posibilidades, permitiendo que sean sustentables en el tiempo y utilizando el diálogo como herramienta fundamental.
A 12 años de su entrada en vigencia, nos proponemos investigar si el procedimiento implementado por la ley 7324/04 funciona solo como un requisito legal previo al juicio o si, además, logró un cambio de paradigma en relación a la resolución de los conflictos.
301 – Litigios sobre cambio climático. Práctica y experiencia en América Latina
Mg. Ab. Martín Cabrera Mirassou
La presente investigación analiza el rol de los litigios climáticos en América Latina y su incidencia en el régimen internacional relativo al cambio climático.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos que se presentan para la comunidad internacional, sin embargo el actual régimen internacional enfrenta varias limitaciones, que coadyuvan a crear un rol regulador para el litigio climático.
Entonces, si bien el régimen se estructura en base a un enfoque gerencial y negociaciones interestatales, se advierte en los últimos años un incremento en los litigios judiciales ante tribunales internacionales e internos, a fin de impulsar el cumplimiento de los objetivos fijados.
Por ende, la investigación permitirá una mejor comprensión del tema, junto a proporcionar herramientas para el proceso de toma de decisiones.
282 – La política exterior como política pública. La política exterior argentina desde el retorno de la democracia
Mg. Victor F. Toledo
El análisis de la política exterior como una política pública es relativamente reciente y se relaciona con la incorporación de las cuestiones internas como elementos fundamentales para la comprensión de las relaciones internacionales.
En América Latina, especialmente desde mediado de los años ’80 del siglo XX estos estudios se han concentrado en la influencia de los partidos políticos, los diversos poderes del estado u otros actores menos tradicionales.
267 – Análisis crítico de la doctrina del control de convencionalidad
Dr. Ignacio Colombo
La doctrina del llamado “Control de Convencionalidad” ha sido una creación pretoriana de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que encuentra escaso apoyo en la normativa internacional existente (en especial, en el Pacto de San José de Costa Rica).
Durante la investigación se trabajará con los supuestos teóricos sobre los que se ha asentado la doctrina y se señalarán los diversos problemas que dicho marco genera.
En particular el proyecto se centrará en la problemática de la tensión existente entre el sistema interamericano de derechos humanos y los Estados/parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, que se traduce en la pugna entre una visión unilateral e “iluminista” de los derechos humanos y los márgenes de actuación que reclaman para sí las democracias locales.
263 – Inclusión de los delitos ambientales en el Código Penal Argentino
Dr. Jorge Luis Villada
Atento a que en el Congreso de la Nación está previsto el tratamiento en el presente año la reforma del Código Penal, consideramos que la inclusión en el mismo de los delitos ambientales es de suma necesidad y urgencia dado que existen numerosos fallos consecuencia de planteos por incumplimiento de leyes y principios ambientales. Por lo que resulta necesario proteger el ambiente como bien jurídico independiente, con normas penales que resulten disuasivas de las conductas disvaliosas para el ambiente y para los seres humanos presentes y de las futuras generaciones. Sin desconocer que actualmente se prevén delitos en forma aislada, pero especialmente vinculados con la salud y la protección de la fauna silvestre, entre otros.
258 – Las TICs y su impacto en la modernización y flexibilización del derecho societario
Abog. Julia Figueroa Day
Las nuevas tecnologías han tenido un gran impacto en nuestra vida cotidiana.
El derecho no ha sido ajeno a su influencia. Uno de los aspectos más relevantes y novedosos en nuestro derecho es el protagonismo que están tomando los documentos electrónicos, la firma digital y la utilización de medios digitales para la celebración de actos jurídicos.
Sin embargo, la regulación al respecto aún es embrionaria.
En materia de derecho societario, estos cambios recién se empiezan a reflejar y su aplicación práctica es materia de importantes desafíos.
241 – Gobernabilidad migratoria: orígenes y estrategias para la gestión de los movimientos migratorios. Caracterización regional e impacto en argentina desde 1993 a la actualidad
Lic. Melisa Romina Languasco
La migración internacional es caracterizada como un fenómeno multidimensional que se ha visibilizado con la globalización superando las respuestas, mecanismos e instituciones del Estado- Nación.
En tal sentido, el mayor impacto en la agenda internacional, regional, nacional y local condujo al surgimiento de organizaciones que tienen su tratamiento como central. Es necesario plantear como conceptos clave gestión y gobernabilidad con el objetivo de vincular la realidad con propuestas que permitan analizar los mecanismos internacionales, regionales, nacionales y locales en un escenario contemporáneo. Una respuesta, en consecuencia, es la gestión de las migraciones: Bimal Ghosh1 en su propuesta a la Comisión sobre Gobernanza Global de las Naciones Unidas apunta a formular una genuina gobernabilidad migratoria.
240 – El cambio climático ante tribunales internacionales. El caso del Tribunal Internacional del Derecho del Mar y su competencia consultiva
Mg. Ab. Martín Cabrera Mirassou
El derecho internacional aplicable al cambio climático es uno de los más recientes desarrollos jurídicos.
La posibilidad de que surjan controversias sobre la interpretación o aplicación de normas internacionales relativas al cambio climático es cada día mayor.
Si bien existen propuestas de creación de una corte internacional sobre justicia climática o medio ambiente, lo cierto es que debe primero analizarse la capacidad de los tribunales existentes en poder resolver eficazmente controversias internacionales sobre cambio climático.
Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas
382- Las TIC’S como herramientas de accesibilidad a los entornos virtuales de aprendizaje para personas con diversidad funcional.
Mg. Ing. Rafael Francisco Matías Visa
El presente trabajo tiene como propósito analizar la utilización de las TIC’S como herramientas de accesibilidad a los entornos virtuales y proponer modificaciones a las plataformas de educación a distancia existentes, para poder mejorarlas y convertirlas en inclusivas mediante extensiones que
permitan considerar las necesidades de los usuarios con diversidad funcional que requieran usarlas.
La inclusión es un concepto pedagógico que considera el modo en que las instituciones educativas dan respuesta a la diversidad de sus estudiantes y sus necesidades. Esta inclusión debe ser plasmada en los entornos virtuales, ya que muchas veces la interacción mediante el entorno es una de las pocas oportunidades para acceder a la formación cuando, en realidad, debiera ser el espacio – por excelencia – que permita una capacitación inclusiva.