Completá el formulario para recibir información
Hs de cursado
¿Por qué estudiar este posgrado?
Las transformaciones sociales y judiciales han incrementado las exigencias para Trabajo Social, estimulando rasgos especificantes para sus intervenciones a pedido de los Organismos Judiciales y/o de otras instituciones. Como resultado, se ha desarrollado su especificidad socio-jurídica o forense que focaliza en el encuentro entre los sistemas jurídicos y los servicios sociales pero, también, en las posibilidades intrínsecas de lo legal en tanto palabra estatal performativa.
En Latinoamérica esto adquiere caracteres distintivos, ampliando sus límites disciplinares y otorgando perfiles particulares a esta práctica profesional. En este marco el desarrollo teórico y técnico de las intervenciones desde TSF exige saltos formativos a los que aporta esta Maestría. En la región NOA de Argentina, e inclusive más allá de ella, incluyendo distintos países latinoamericanos, es elevado el número de profesionales que se desempeña en relación con esta especificidad y desea participar de los referidos saltos.
Es también significativo el número de profesionales que, habiendo cursado el nivel de postgrado de Especialización (tres ofertas ya en curso en Argentina), no disponen de otro escalón específico para continuar su formación. Esta Maestría constituye, entonces, una potente alternativa en dicho abanico de perspectivas formativas.
Descripción del posgrado
La Maestría está organizada en las siguientes áreas curriculares: Fundamentos Epistemológicos, Matriz teórico- conceptual y Bagaje operativo – instrumental. Las asignaturas contenidas en cada una de ellas están organizadas de manera de: contribuir a la profundización crítica de las institucionalidades e intervenciones sociojudiciales, actualmente existentes en la Administración de Justicia; estimular la creatividad de alternativas que impliquen la constante superación en la calidad de las actuaciones profesionales forenses en perspectiva interdisciplinaria; favorecer la actualización de conocimientos a partir del substrato prexistente en quienes ya cuentan con la condición de especialistas o acrediten trayectorias significativas en la materia
MODALIDAD (Metodología de Enseñanza)
Distancia.
La metodología de enseñanza se desarrollará mediante una combinación de materiales didácticos, actividades prácticas, espacios de comunicación en foros, collaborate, webinar, wiki, entre otras herramientas.
El acceso a la información se produce a través de diferentes materiales multimediales: módulos, video-clases, encuentros en red, bibliografía básica digitalizada, páginas web disponibles en distintos soportes e integrados en un entorno virtual
El egresado estará capacitado para aportar de manera fundada y crítica, una mirada integral de las intervenciones profesionales.
Será un profesional en condiciones de intervenir, pero también de aportar conceptual y teóricamente al desarrollo de lo socio jurídico como especificidad desde el Trabajo Social.
Plan de Estudios
El contexto ético, teórico y político general
Los fundamentos disciplinares especificantes
La actuación profesional
La producción académica
Dimensión Clínica del Trabajo Social Forense
Herramientas y habilidades operativas
La intervención digital
Dr. Osvaldo Agustín Marcón
Licenciado en Servicio Social, Especialista en Minoridad y Familia, Magister en Salud Mental, Doctor en Ciencias Sociales, Postdoctorado en Principios Fundamentales y Derechos Humanos.
Dr. Andrés Ponce de León
Licenciado en Trabajo Social, Doctor en Ciencias Sociales, Docente e Investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Director de la Especialidad en Trabajo Social Forense de la Universidad Nacional del Comahue.
Dr. Claudio Robles
Lic. en Servicio Social, Especialista en Criminología, Magister en Trabajo Social, Doctor en Trabajo Social, autor de una extensa bibliografía, Docente e Investigador en UBA y UNLaM
Dra. Daniela Zaikoski Biscay
Abogada Especialista en Derecho Público, Magister en Sociología Jurídica, Directora de la Especialización en Trabajo Social Forense de la Universidad Nacional de la Pampa.
Dra. Karina De Bella
Doctora en Trabajo Social, Miembro del Centro de Investigación en Campos de Intervención del Trabajo Social, docente de la Especialización en Políticas Públicas en Niñez, Adolescencia y Familia – UNER
Dra. Marcela Velurtas
Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Magister en Política Social, Doctora en Trabajo Social, Docente e Investigadora de IETS y S, Facultad de Trabajo Social de la UNLP.
Dra. Lucía Marioni
Licenciada en Comunicación Social, Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora Asistente de CONICET.
Lic. Laura Lombardi
Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Psicología Vincular de Familia con Niños y Adolescentes, Docente Universitaria de postgrado, Integrante del Cuerpo Interdisciplinario Forense de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Lic. Ivana Soledad Morelli
Licenciada en Sociología, Docente universitaria, con participación en numerosos proyectos de investigación y extensión
Dr. Gustavo Iovino
Licenciado en Comunicaciones Sociales, Doctor en Ciencias de la Información, Jefe del Departamento Comunicaciones Sociales de la Facultad de Artes y Ciencias de UCASAL
¡Que tu historia no se detenga!