Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator

Hechos relevantes en la evolución de la IA

La inteligencia artificial no nació con ChatGPT. Tampoco lo hizo con los algoritmos de aprendizaje profundo  (por ejemplo, reconocer objetos en una imagen).

La historia de la inteligencia artificial comienza hace muchas décadas.

Estos son los  hitos más importantes en la evolución de la inteligencia artificial.

1943: la primera red neuronal artificial:
Se muestra cómo un sistema de neuronas artificiales puede aprender del mismo modo que los humanos (https://link.springer.com/article/10.1007/BF02478259).

Se muestra que a través de una serie de ensayos y errores, las conexiones entre las neuronas artificiales que llevaron a la acción correcta se fortalecen, mientras que las que llevaron a la acción incorrecta se debilitan. Este sistema, por tanto, no necesita ser programado con reglas fijas, sino que aprende de forma autónoma explotando los datos que posee.

1950: el test de Turing:
Alan Turing planteó por primera vez (en su artículo “Computing Machinery and Intelligence” la pregunta que aún hoy intentamos responder: ¿pueden pensar las máquinas? Para responderla, Turing propone un método para averiguar si una máquina es realmente inteligente.

1956: Surge  el término “inteligencia artificial”:
Cómo cualquier aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia puede, en principio, describirse con tanta precisión que pueda construirse una máquina capaz de simularlo.

McCarthy acuñó el término  «inteligencia artificial».

1958: el Perceptrón Mark I:
En 1958, presentación del Mark I Perceptron.

Una red neuronal de dos capas y capaz de imitar el comportamiento de solamente ocho neuronas, el Perceptrón es solamente capaz (tras muchos intentos y errores) de reconocer la derecha de la izquierda.

1966: Eliza, el primer chatbot de la historia:
Es el primer chatbot de la historia.

Eliza marca un antes y un después: es el primer software capaz de interactuar con seres humanos.

1997: DeepBlue derrota a Gary Kasparov:
El sistema DeepBlue de IBM derrota al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov (que ganará los siguientes desafíos).

DeepBlue no es una red neuronal, sino una inteligencia artificial simbólica dentro de la cual se han codificado todas las reglas del ajedrez y las jugadas a ejecutar en cada situación.

2012: AlexNet gana el concurso de reconocimiento de imágenes:
La victoria de AlexNet en el ImageNet Challenge, competición entre software de reconocimiento de imágenes. Es tal vez la primera vez que el aprendizaje profundo demuestra ser superior a otros sistemas informáticos.

2016: AlphaGo vence al campeón del mundo de Go:
Se trata de un juego extremadamente complejo y abstracto como el Go. El sistema de Google conocido como AlphaGo sorprendió al mundo y derrotó a uno de los jugadores de Go más conocidos del mundo. Muestra las  capacidades del aprendizaje profundo.

2020: OpenAI presenta GPT-3:
Se produce otro avance: OpenAI presenta GPT-3, su sistema de «procesamiento del lenguaje natural» entrenado a través de 800 gigabytes de datos y equipado con 200.000 millones de parámetros (el equivalente digital de nuestras sinapsis).

GPT-3 demuestra una capacidad hasta ahora desconocida para escribir textos, hasta el punto de producir un artículo para The Guardian. Es el inicio de las inteligencias artificiales generativas (capaces también de crear imágenes, videos y música). Dos años más tarde, tenemos chatbot basado en GPT-3: ChatGPT. 

Últimos blogs